RECURSOS LITERARIOS
HumorEl humor forma parte de la actividad esencial y exclusiva del ser humano, al igual que el pensamiento. No hay humor si no hay pensamiento. Sin embargo, encerrarlo en una definición resulta prácticamente imposible, no sólo en su concepto, sino en sus variedades. El sentido del humor es un término muy relativo, es casi indefinible e inabordable por naturaleza propia. Es compatible con gran variedad de argumentos y de actitudes. Depende de las culturas, de los momentos históricos, del nivel social, cultural y económico de cada persona.
Características
El humor se relaciona directamente con la capacidad de generar entretenimiento en las personas, el cual se hace presente en la mayoría de las situaciones a través de la risa. Se considera que el humor es una capacidad que poseen todos los seres humanosindependientemente de la cultura, el medio socio–económico o geográfico en el que se inserten, aunque el modo de activarse puede no sólo variar de sociedad en sociedad, de cultura en cultura sino especialmente de individuo en individuo, volviéndose entonces un fenómeno altamente complejo e indescriptible en términos científicos.
Tipos
• Humor absurdo
• Humor blanco
• Humor inteligente
• Humor gráfico
• Humor hacker
• Humor negro
• Humor verde
Parodia
La parodia (del griego, παρώδïα, παρα, enn contra de o al lado de, y ώδή, oda) es una obra satírica que caracteriza o interpreta humorísticamente otra obra de arte, un autor o un tema, mediante la emulación o alusión irónica. Modernamente, la parodia no implica necesariamente la burla del texto parodiado. En el sentido de en contra del canto, la parodia se refiere a imitaciones burlonas de la forma de cantar o recitar, mientras en el real sentido de al lado del canto implica repetición con diferencia, sin necesariamente burla.
Características
Modernamente, la parodia no implica necesariamente la burla del texto parodiado. En el sentido de en contra del canto, se refiere a imitaciones burlonas de la forma de cantar o recitar, mientras en el real sentido de al lado del canto implica repetición con diferencia, sin necesariamente burla.
Existe en todos los géneros, incluyendo la literatura, la música , el cine y la televisión. Un acontecimiento político, social o cultural puede ser asimismo parodiado. Es la recreación de un personaje o un hecho, empleando recursos irónicos para emitir una opinión generalmente transgresora sobre la persona o el acontecimiento parodiado.
Tipos
Hay 2 tipos:
Parodia Seria: en la cual se imita pero sin intención critica.
Parodia Burlesca: en la cual se busca generar la critica a través de la imitación.
Sátira
La sátira es un género literario que expresa indignación hacia alguien o algo, con propósito moralizador, lúdico o meramente burlesco. Se puede escribir en prosa, verso o alternando ambas formas (sátira menipea). Se inspira en la poesía yámbica griega, pero se desarrolló sobre todo en la literatura latina.
Tipos
Se distinguen dos tipos de sátira:
• La sátira escrita en verso, que es a la que habitualmente se hace referencia cuando se habla de sátira (de ella nos vamos a ocupar a partir del apartado tercero).
• La sátira menipea, que combina prosa y verso.
Ironía
La ironía es una figura literaria mediante la que se da a entender algo muy distinto, o incluso lo contrario de lo que se dice o escribe.
Características de la ironía
La ironía depende mucho de la calidad y complejidad de la elaboración con que se concibe. Por ello es que se relaciona tanto con la inteligencia, mucho más que otros formatos de burlas.
Sin dudas, mientras más información se tenga, mientras más cultura, más conocimientos, tanto en el creador como en los cómplices, se puede crear una ironía que produzca más sonrisas. Si la víctima carece de información no se dará cuenta que está siendo burlada.
Históricamente se ha tergiversado mucho el concepto de ironía y a nivel popular se usa como una simple burla, llegando incluso a perder la característica en su significado de ser lo contrario de lo que se expresa. Se le confunde con simples incongruencias y hasta con el concepto de ilógico. Por ejemplo, hemos visto cómo se califica la frase "El río corre, pero no tiene pies" de ironía, cuando no se relaciona en nada con el verdadero significado. Otras veces se le asocia como algo muy bajo, o agresivo, usándose solo para herir o humillar.
Tipos y Ejemplos de Ironía:
• Sarcasmo → cuando la burla es tal que se convierte en un insulto:
o decir "¡Qué listo eres!" cuando quiere dar a entender que es tonto.
• Antífrasis → dar a algo un nombre que indique cualidades contrarias:
o llamar “campeón”, a un fracasado
o "Salió de la cárcel con tanta honra, que le acompañaron doscientos cardenales; salvo que a ninguno llamaban eminencia." F. de Quevedo, Buscón
Ingeniosa ironía que da a entender que no salió con honra (que le acompañe un séquito eclesiástico) sino que juega con el doble significado de la palabra cardenal (eclesiástico y herida). Es decir, realmente salió tras haber recibido innumerables palizas...
• Asteísmo → fingir que se vitupera para alabar con más finura:
o Decir a un viajero: “A usted le falta mundo”.
• Carientismo → usar expresiones que suenan verdaderas para burlarse:
o “Nunca oí algo tan certero”, cuando realmente ha dicho una estupidez.
o Comieron una comida eterna, sin principio ni fin… → Ingeniosa ironía en la que da a entender que no comieron nada.
F. de Quevedo, Buscón
• Clenasmo → atribuir a alguien las buenas cualidades que nos convienen y a nosotros, sus malas cualidades:
o “Tu vigoroso estado atlético contrasta con mi débil figura”, cuando en realidad es al revés.
• Diasirmo → humillar la vanidad del otro, avergonzándolo:
o “¿Qué otra cosa puede esperarse de un hombre que una vez se vistió de mujer...?”
• Mímesis → imitar burlescamente a quien se quiere ridiculizar.
Realismo literario
El realismo literario es una corriente estética que supuso una ruptura con el romanticismo, tanto en los aspectos ideológicos como en los formales, en la segunda mitad del siglo XIX. Se extendió también a las artes plásticas en Latinoamérica.
Características del realismo:
• Presentar de forma fiel la realidad: las obras literarias, pinturas y esculturas son representaciones de lo que el autor ve.
• En las obras literarias el lenguaje utilizado es muy variado: puede ser un lenguaje común o sofisticado, esto depende del personaje.
• Una obra realista no cuenta con ningún elemento de fantasía en su contenido: es decir que es objetiva en sus descripciones.
• La exposición hecha en estas obras busca ser verídica y plasmar la realidad tal como el autor la observa.
• Se describen con lujo de detalle todas las características de los personales, lugares y situaciones que aparecen en la obra.
• Son obras que al presentar la sociedad de la época tal y como es, sirven para realizar una crítica de la misma.
• Las obras realistas presentan a los personajes con oficios y trabajos propios de la época: representando la forma de vida del lugar presentado en ese tiempo.
• Estas obras tienen un carácter histórico ya que ubican en un plano social, político y económico a los personajes que intervienen en éstas.
• Su tema fundamental son los problemas que enfrentan las personas en su existencia: la descripción del carácter, conductas y temperamentos de los personajes, es una de las características del realismo.
Tipos de Realismo
1. Realismo Ontológico o Metafísico.
Existe un mundo que, al menos en algunas de sus caracterizaciones, es ontológicamente independiente de cualquier acto de conocimiento o de cualquier conceptualización. Dicho de otro modo, no es por completo el producto de un proceso de conocimiento.
En particular, su mera existencia no depende de la existencia de sujetos cognoscentes.
2. Realismo Epistemológico.
La existencia de un mundo independiente es cognoscible en muchos aspectos
de forma adecuada, aunque perfectible y parcial; incluso en aquellos aspectos que no son abservables. Tal conocimiento lo es de dicho mundo, y no o exclusivamente-de algo que el sujeto cognoscente ponga en él. Así pues, podemos alcanzar ciertas verdades
sobre el mundo.
3. Realismo Semántico.
Nuestras teorías sobre el mundo serán verdaderas o falsas en función de su correspondencia o su
Falta de correspondencia con la realidad independiente. Sin duda que realismo y materialismo tienden muchas veces a confundirse por lo
que es necesario explicar el termino de materialismo.
Manifestaciones narrativas
La novela de caballerías
Los libros de caballerías tendrán una gran difusión a lo largo del siglo XVI. Cuentan las hazañas y proezas de un héroe, el caballero andante, que, solo o en compañía de un escudero, por amor a su dama y lealtad a su rey, irá por tierras extrañas pobladas de gigantes, magos, enanos y monstruos de todo tipo, con los cuales entablará combates y los vencerá para acabar felizmente en compañía de su dama. Este tipo de narración procede, en parte, de la épica medieval. En España, los primeros ejemplos serán: El Caballero del Cisne y El Caballero Cífar. Son de hacia 1300, y es posible que para estas fechas se escribiese parte del Amadís de Gaula, el libro de caballerías de mayor éxito y difusión. Los libros de caballerías se siguieron imprimiendo en gruesos volúmenes de una manera sorprendente.
Características
Sus características esenciales son:
Ficciones de primer grado
Los hechos tienen más relevancia que los personajes, quienes suelen ser arquetípicos y planos. Además son constantemente traídos y llevados por la acción, sin que ésta los cambie o los transforme y sin que importe demasiado su psicología.
Estructura abierta
Inacabables aventuras, infinitas continuaciones posibles; la necesidad de hipérbole o exageración, la «amplificación» (cada generación tiene que superar las hazañas, hechos de armas o fama de su padre). Los héroes no mueren, siempre existe un camino abierto para nueva salida. Total falta de verosimilitud geográfica, lógica. Libros larguísimos, de aventuras entrelazadas.
Búsqueda de honra, valor, aventura a través de diferentes pruebas
Es una estructura episódica donde el héroe pasa por distintas pruebas (como, por ejemplo, el paso del "Arco de los fieles amadores" en el Amadís) para merecer a su dama, desencantar a un palacio, o conseguir alguna honra reservada para el mejor caballero de su tiempo. Casi siempre la motivación principal del caballero es la fama y el amor.
Idealización del amor del caballero por su dama
Amor cortesano, servicio de la dama, idolatría masoquista; relaciones sexuales fuera del matrimonio con hijos ilegítimos, pero siempre terminan por casarse.
Violencia glorificada
Valor personal ganado por hechos de armas; combate individual para conseguir la fama; el valor superior implica moralidad superior, excepto jayanes (soberbios); torneos, ordalías, duelos, batallas con monstruos y gigantes. Como contrapunto, masoquismo amoroso.
Nacimiento extraordinario del héroe
Hijo ilegítimo de padres nobles desconocidos, muchas veces reyes; tiene que hacerse héroe, ganar fama y merecer su nombre; muchas veces tiene espada mágica u otros poderes sobrehumanos, y goza de la ayuda de algún mago o hechicero amigo.
Ideal cristiano de una Guerra Sagrada contra los turcos
Cruzada para defender Constantinopla (perdida de verdad en 1453). Evocación nostálgica de la Reconquista (terminada en 1492).
Geografía totalmente fantástica
Viajes a nuevas tierras; monstruos como el Endriago, gigantes, pueblos paganos con ritos extraños; barcos encantados que pueden navegar distancias enormes en una hora; palacios mágicos, lagos encantados, selvas misteriosas.
Tiempos históricos remotos, míticos
Sin referencias a circunstancias históricas sociales contemporáneas.
Tópico de la falsa traducción
Los libros se presentan como traducidos de originales escritos en griego, alemán, inglés, toscano, árabe u otras lenguas, o como "manuscritos encontrados" después de largo tiempo ocultos o enterrados.
La novela pastoril
De entre sus elementos esenciales se pueden destacar: La naturaleza estática bellamente estilizada, semejante a la que nos ofrece la poesía bucólica (verdes prados, silenciosas florestas...), y unos refinados pastores, entre los cuales se ocultan a veces personajes reales, que exponen melancólicamente sus cuitas amorosas, siguiendo los tópicos de la doctrina neoplatónica, etc.
El modelo inmediato de esta novela fue La Arcadia de Sannazaro. Su relación con la novela bizantina es grande. Se trata de una novela en la que el amor es el eje de la acción. La aventura caballeresca ha desaparecido totalmente. En este género interviene el elemento mágico para que se solucione felizmente el desenlace.
El pastor, en realidad, es un cortesano en la manera de hablar y obrar. Otra de sus características es la de intercalar poemas en la narración. Fenómeno más raro en los otros tipos de novela. La primera novela pastoril española es La Diana (1559?) de Jorge de Montemayor. Esta última tuvo un enorme éxito hasta el punto de que fue imitada por muchos después.
Características:
Tema:
Es una novela pastoril Refleja la visión idealista y Poco Realista del Renacimiento Y Su platonismo.
La Temática es Siempre amorosa (amor casto) y ofrece una visión Estática e idealizada de la
Naturaleza. La narración es Morosa y Lenta. Lo Que Importa Es El Análisis fundamentalmente de los Sentimientos y pasiones de los Personajes y La Descripción del Paisaje natural.
Tiempo y Espacio.
La novela pastoril està formada Por Narraciones interrumpidas Y Que Suelen Comenzar in medias res.
En Un marco bucólico pastoril, los pastores cantan al desamor En Un Paisaje Totalmente idealizado.Podemos ENCONTRAR los Tópicos de "Beatus ille" y "Locus Amoenus".
La novela bizantina
La narración de tipo bizantino era conocida ya en la literatura medieval desde sus primeras manifestaciones. Tiene muchas afinidades con la novela de caballerías en cuanto que los protagonistas pasan por aventuras semejantes, pero aquí el elemento sentimental es mucho importante, los jóvenes enamorados viven una serie de aventuras, naufragios, cautiverios y raptos, que impiden su unión hasta el final de la obra. Es una novela esencialmente amorosa. Los modelos esenciales de este género son las obras de los escritores bizantinos Aquiles Tacio y Heliodoro descubiertas en manuscritos griegos en el segundo cuarto del siglo XVI, traducidos al latín y de éste a las literaturas romances.
Es un tipo de novela “itinerante”, es decir que los personajes no se detienen en ningún lugar más que un breve tiempo, hasta el desenlace de la obra.
Características
La expresión se refiere a un tipo de novela surgido en la literatura griega y cuya estructura y argumento responden a un esquema común: dos jóvenes amantes, que desean casarse, encuentran graves obstáculos que se lo impiden (forzada separación, viajes peligrosos, naufragios, cautiverio, etc.) hasta que, finalmente, consiguen la realización de sus anhelos al encontrarse y comprobar, con satisfacción, que su amor ha permanecido fiel y se ha fortalecido en medio de tantas pruebas y contratiempos arriesgados.
Se trata de un género de estirpe clásica. Los valores descubiertos en cuanto a la técnica narrativa: verosimilitud de la acción y descripción de espacios, verdad psicológica de los personajes, ingenio de la composición, comienzo in medias res (como en la poesía heroica), etc. y, sobre todo, en el contenido: visión moralizadora de la vida, exaltación del amor casto y de los afectos puros promotores de felicidad, castigo del amor ilícito, abundancia de máximas y sentencias, etc., convierten a estas obras en el modelo ideal de lectura humanista frente a la invasión de la literatura caballeresca.
La novela morisca
Cuando se expulsaron los árabes de España, lo morisco se pone de moda en la vida española de mediados del siglo. La primera novela amorosa y caballeresca es El Abindarráez y la hermosa Jarifa (1551?) atribuida a Antonio de Villegas. Pero la novela que más éxito tuvo, fue las guerras civiles de Granada o historias de los bandos de los Zegríes y Abencerrajes de G. Pérez de Hita, quien mezcla ficción y hechos históricos.
La novela sentimental
Este género aparece en España en estrecha relación con las novelas de caballerías. El tema central es el del amor. Consiste en relatos breves con historias que se desarrollan en ámbitos misteriosos y cortesanos. Tiene un punto común con las demás novelas citadas, que es la idealización y la sublimación del amor.
En líneas maestras, podemos decir que en aquel entonces, la novela seguía orientándose por el camino de la idealización. Pero a diferencia de los ya decadentes libros de caballerías - llenos de elementos fantásticos - la narración sería un poco racional y verosímil, ofreciendo al lector un mundo artificiosamente perfecto y poblado de figuras ejemplares: El pastor, el amante, etc, de acuerdo con las tendencias de la época.
Características de la novela sentimental
Algunas de las características comunes entre todas las novelas sentimentales son las siguientes:
Ejemplo de novela sentimental, Tristán e Isolda
-Tiene un único tema central, el amor.
-Es una novela de amor donde se cuenta como se sienten los protagonistas.
-Los protagonistas solo viven para el amor y pueden llegar a morir.
-El código amoroso es el mismo que el de la poesía provenzal y sigue un concepto de amor cortés.
-Es de narrador externo o interno, en 1ra persona.
El amor apasionado, en la Edad Media estaba considerado como una enfermedad. El amor entraba por la vista, se imprimía la imagen de la amada en el cerebro y no se podía olvidar su rostro. Siempre pensaba en ella, hasta no comía y se cerraba en banda. Este amor se encuentra en poesía trovadoresca sentimental, en las novelas sentimentales, como Tristán e Isolda.
En las novelas sentimentales, hay algunos libros ideales como pueden ser “Elegía de Maddona Fiametta”, de Giovanni Boccacio. A partir de esta, en España, a partir del siglo XV, se empezaron a crear obras literarias propias, como pueden ser “La cárcel del amor” de Diego de San Pedro (1492), o “Siervo libre de amor”, escrita por Juan Rodríguez en 1439. Esta inspiró a Eneas Silvio Picolomini a escribir “Historia de duobus amantibus”, en 1444.
Novela Picaresca:
Presenta la lucha por sobrevivir de un personaje, en este caso del pícaro, que se desenvuelve dentro de un mundo y una sociedad corroída y corrupta; es por eso que critica a esta sociedad por medio de comentarios burlescos e irónicos, con un tinte de relato moral.
Características
Las características de este género literario son las siguientes:
• El protagonista es un pícaro, de muy bajo rango social o estamento y descendiente de padres sin honor o abiertamente marginales o delincuentes. Perfilándose como un antihéroe, resulta un antípoda al verdadero ideal caballeresco que ya no existe en la sociedad contemporánea. Su aspiración es mejorar su condición social, pero para ello recurre a su astucia y a procedimientos ilegítimos como el engaño y la estafa. Vive al margen de los códigos de honra propios de las clases altas de la sociedad de su época y su libertad es su gran bien, pero también posee una frecuente mala conciencia que, por ejemplo en Guzmán de Alfarache, se extiende a lo largo de páginas y más páginas de consideraciones éticas, morales y religiosas.
• Estructura de falsa autobiografía. La novela de humor está narrada en primera persona como si el protagonista, un pecador arrepentido y antihéroe, fuera el autor y narrara sus propias aventuras con la intención de moralizar, empezando por su genealogía, antagónica a lo que se supone es la estirpe de un caballero. El pícaro aparece en la novela desde una doble perspectiva: como autory como actor. Como autor se sitúa en un tiempo presente que mira hacia su pasado y narra una acción cuyo desenlace conoce de antemano.
• Determinismo: Aunque el pícaro intenta mejorar de condición social, fracasa siempre y nunca dejará de ser un pícaro. Por eso, la estructura de la novela picaresca es normalmente abierta. Las aventuras que se narran podrían continuarse indefinidamente para sugerir que no hay evolución posible que cambie dicha historia. Este paradigma, al que apela Lázaro para justificar sus propios errores y ganarse la simpatía del lector en La vida de Lazarillo de Tormes, fue contestada por Mateo Alemán, Francisco de Quevedo, Miguel de Cervantes y otros autores de narraciones picarescas en años posteriores, puesto que contravenía la doctrina católica del libre albedrío tan importante en la Contrarreforma.
• Ideología moralizante y pesimista. Cada novela picaresca está narrada desde una perspectiva final de desengaño; vendría a ser un gran «ejemplo» de conducta aberrante que, sistemáticamente, resulta castigada. La picaresca está muy influida por la retórica sacra de la época, basada en muchos casos, en la predicación de «ejemplos», en los que se narra la conducta descarriada de un individuo que, finalmente, es castigado o se arrepiente.
• Intención satírica y estructura itinerante. La sociedad es criticada en todas sus capas, a través de las cuales deambula el protagonista en una estructura itinerante en la que se pone al servicio cada vez de un elemento representativo de cada una. De ese modo el pícaro asiste como espectador privilegiado a la hipocresía que representa cada uno de sus poderosos dueños, a los que critica desde su condición de desheredado porque no dan ejemplo de lo que deben ser.
• Realismo, incluso naturalismo al describir algunos de los aspectos más desagradables de la realidad, que nunca se presentará como idealizada sino como burla o desengaño.
Muy buena informacion (Y)
ResponderEliminarMuy bueno. Gracias
ResponderEliminarque buena la información
ResponderEliminarme fue de mucha ayuda
excelente información.. muchas gracias.
ResponderEliminarMe encantó la información fue de mucha ayuda gracias de verdad
ResponderEliminargracias por la información me sirvio de mucho <3
ResponderEliminarcual es la estructura del humor,ironia,satira y la parodia?
ResponderEliminar