Origen del idioma español
El idioma español se originó en la región suroeste de Europa conocida como la Península Ibérica. En algún momento a finales del siglo 6 A.C., los primeros habitantes de la región, los ibéricos, comenzaron a mezclarse con los celtas, pueblos nómadas de Europa central. Los dos grupos formaron un pueblo denominado Celtibéricos, hablantes de una forma de celta.
Bajo el gobierno del imperio romano, en 19 A.C., la región se hizo conocida como Hispania, y sus habitantes aprendieron el latín de comerciantes, colonizadores, administradores y soldados romanos. Cuando el latín clásico de las clases educadas de Roma se mezcló con las lenguas pre-romanas de los ibéricos, celtas y cartagineses, apareció una lengua llamada latín vulgar. Siguió los modelos básicos del latín pero tomó y añadió palabras de otras lenguas.
Incluso después que los visigodos, tribus germánicas de Europa oriental, invadieron Hispania en el siglo V D.C., el latín continuó siendo el idioma oficial del gobierno y la cultura hasta aproximadamente el año 719 D.C., cuando grupos islámicos de habla árabe del norte de África, llamados los moros, completaron su conquista de la región. El árabe y un dialecto afín llamado Mozárabe se hablaron ampliamente en la España islámica, excepto en unos cuantos reinos cristianos lejanos que se encontraban en el norte, como Asturias, en donde el latín vulgar sobrevivió.
Durante los siglos subsiguientes, los reinos cristianos reconquistaron paulatinamente la España en propiedad de los moros y retomaron el país lingüística, política, militar y culturalmente. Como los cristianos se trasladaron al sur, sus dialectos del latín vulgar se volvieron dominantes. En particular, el castellano, un dialecto que se originó en las llanuras del norte, se llevó a las regiones del sur y este castellano y andaluz
El idioma que resultó fue un idioma híbrido porque el castellano tomó muchas palabras del mozárabe, y se calcula que el español moderno cuenta con aproximadamente 4,000 palabras con raíces árabes.
La creación de un idioma español estandarizado basado en el dialecto castellano comenzó en el año 1200 con el rey Alfonso X, quien fue llamado el rey-erudito de Castilla y León. Él y su corte de eruditos adoptaron la ciudad de Toledo, un centro cultural en la planicie central, como la base de sus actividades. Ahí, los eruditos escribieron obras originales en castellano y tradujeron historias, crónicas y obras científicas, jurídicas y literarias de otros idiomas (principalmente de latín, griego y árabe.) En efecto, este esfuerzo histórico de traducción fue un vehículo importante para la diseminación del conocimiento en la Europa occidental antigua. Alfonso X también adoptó el castellano para el trabajo administrativo y todos los documentos y decretos oficiales.
El dialecto castellano de España ganó amplia aceptación durante el reinado de los monarcas católicos Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, quienes completaron la reconquista de España en 1492 al expulsar a los moros de su última fortaleza en la ciudad de Granada. Isabel y Fernando hicieron el castellano el idioma oficial en su reino. En el mismo año que los moros fueron derrotados, apareció un libro importante: Arte de la lengua castellana (The Art of the Castilian Language) de Antonio de Nebrija. Fue el primer libro para estudiar e intentar definir la gramática de un idioma europeo.
El dialecto castellano de Toledo se convirtió en el estándar escrito y educativo en España, aun cuando permanecieron varios dialectos hablados. El más notable fue el andaluz, un dialecto que se hablaba en la ciudad del sur de Sevilla en la región de Andalucía.
Manifestaciones del idioma español
Voseo
El voseo es un fenómeno lingüístico dentro de la lengua española en el que se emplea el pronombre «vos» junto a ciertas conjugaciones verbales particulares para dirigirse al interlocutor en lugar de emplear el pronombre «tú» en situaciones de familiaridad.
Por extensión, se puede referir al mero uso del pronombre «vos» o, por el contrario, al mero uso de sus conjugaciones verbales junto al pronombre «tú».
Entonación
La entonación es la variación de la altura tonal de la voz con que se pronuncia un enunciado. El tono o, en términos acústicos, la frecuencia fundamental, Fo, se corresponde articulatoriamente con la frecuencia de vibración de los pliegues vocales (en las consonantes sordas no se produce vibración, por tanto, realmente no existe tono del sonido, aunque el oyente es capaz de reconstruir esos huecos de sonoridad).
Interjección
La interjección es una clase de palabras de las lenguas naturales que no constituye una parte de la oración. Equivalen a oraciones que expresan un sentimiento vivo (¡ay!), una llamada enérgica (¡eh!) o describen elementalmente una acción (¡zas!, zigzag) sin ser léxica y gramaticalmente organizadas. Son, pues, signos pregramaticales que desempeñan las tres funciones elementales del lenguaje: expresiva, conativa o representativa. En idioma español es, en su forma pura, invariable (solo tiene una forma acuñada), se pronuncia con entonación exclamativa y posee acento de intensidad.
Regiones de Venezuela donde se utiliza el voseo
Ocurre en el noroccidente, en la zona del lago Maracaibo y en los Andes venezolanos. Existen dos modalidades: la zuliana y la andina. El voseo zuliano (Zulia, Falcón, parte de Trujillo y de Lara)28 se caracteriza por el empleo de las formas verbales del voseo reverencial, que difieren de la norma argentina en que las terminaciones verbales son diptongadas. No obstante, se emplean las formas del paradigma tú para el acusativo y el posesivo; su uso es aceptado en el habla culta. En el voseo andino (Táchira, Mérida, sur de Lara, parte de Trujillo)28 los verbos son similares al zuliano, sin embargo, el voseo es solo verbal.
Medios de comunicación utilizados en la difusión de la lengua en Venezuela
Radio comunitaria
Una radio comunitaria es una estación de transmisión de radio que ha sido creada con intenciones de favorecer a una comunidad o núcleo poblacional, cuyos intereses son el desarrollo de su comunidad. Dichas estaciones no tienen ánimo de lucro (lo que las diferencia de las radios piratas),1 aunque algunas se valen de patrocinios de pequeños comercios para su mantenimiento. Varias estaciones de radio comunitarias, además de hacer transmisión radial vía antena, también lo hacen vía Internet. Junto al resto de medios comunitarios, forman parte del llamado Tercer Sector de la Comunicación2 3 4 (siendo el Primer Sector los medios públicos, y el Segundo los medios privados comerciales).
Programas que produce la radio comunitaria
Las estaciones de radio comunitaria pueden movilizarse en favor de una campaña, por ejemplo menciones de sus actividades, programas de entrevistas con los organizadores de la campaña o difusión de la música y las canciones de la campaña.
• Programas de radio feministas
Esta es la programación de radio centrada en la mujer que promueve las comunicaciones no sexistas y sin estereotipos, y que gira en torno a las cuestiones que afectan a las mujeres y niñas.
Radios comunitarias en Venezuela
Las radios comunitarias, como tales, tienen un antecedente importante a nivel internacional en la creación de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) en 1983. También hay otras organizaciones a nivel estatal, como la Red de Medios Comunitarios (España); o regional, como la Unión de Radios Libres y Comunitarias de Madrid.
Tipos de textos
Textos lingüísticos
Son los textos que utilizan signos lingüísticos para definir o comunicar algo, es decir, las palabras escritas o habladas. En otras palabras un texto es un entramado de signos con una intención comunicativa que adquiere sentido en determinado contexto.
En lingüística, el término texto sirve tanto para producciones en que sólo hay un emisor (situaciones monogestionadas o monocontroladas) como en las que varios intercambian sus papeles (situaciones poligestionadas o policontroladas) como las conversaciones.
Texto informativo
Tienen como función informar, explicar, transmitir y comunicar una información. Entre ellas tenemos, las revistas, periódicos, folletos, tarjetas, noticias, anuncios y más.
Textos científicos
Son los que se producen al presentar o demostrar los avances de una forma oral: la conferencia, la ponencia o la comunicación en una exposición de eventos (tipo de texto). Géneros típicos de este tipo son la tesis doctoral, la memoria de licenciatura, el artículo científico o la geografía científica. Puede emplearse un lenguaje científico muy especializado, si se dirigen a expertos de un determinado campo, o bien un lenguaje más llano y accesible, si se dirigen a individuos inexpertos con fines divulgativos.
Textos administrativos
Son aquellos que se producen como medio de comunicación entre el individuo y determinada institución, entre instituciones y los individuos. Géneros administrativos típicos son el certificado, el saludo, la instancia o el boletín oficial. Se trata de textos altamente formalizados, con estructuras rígidas y que frecuentemente tienen una función informativa.
Textos jurídicos
Los textos jurídicos son la sentencia, el recurso o la ley. Son los textos producidos en el proceso de administración de justicia, aunque son un subtipo de los textos administrativos por su importancia y sus peculiaridades. Los textos jurídicos suelen considerarse y estudiarse como un grupo independiente. Este tipo de textos presenta una ordenación lógica y progresiva de los contenidos. Se destaca la objetividad en su narración: de forma, no hay lugar para la ambigüedad y las malas interpretaciones. Se trata de un lenguaje muy explícito, con oraciones enunciativas en tercera persona del singular, impersonales y pasivas reflejas.
Textos periodísticos
Son aquellos cuya finalidad es informar sobre hechos y temas de interés general. Estos textos se recogen en la prensa escrita y en la prensa oral. Además de informar, también se permiten opiniones o críticas sobre ciertos hechos, valoraciones, comportamientos y actitudes; incluso a veces se da espacio a cuestiones lúdicas. Características de los textos periodísticos:
• Se trata de textos muy heterogéneos, que pueden ofrecer información nacional, internacional, local, deportiva, etc. Por esta razón los periódicos están divididos en secciones.
• Tanto el emisor como el receptor tienen un carácter colectivo. La relación entre emisor y receptor es unidireccional, pues no se espera respuesta.
El texto periodístico aparece en distintos géneros, como la noticia, la crónica, el reportaje, la entrevista y la nota de opinión. La frontera entre estos géneros tiende a ser difusa, ya que un texto periodístico puede combinar la noticia con la entrevista, por ejemplo. Por otra parte, los textos periodísticos pueden ser informativos, interpretativos o de opinión, según la función que pretendan cumplir.
Textos humanísticos
Aunque se trata de un tipo de texto difícilmente definible, se clasifica como "textos humanísticos" a aquellos que tratan algún aspecto de las ciencias humanas (psicología,sociología, antropología, etc.) desde el punto de vista propio del autor, sin el nivel de formalización de los textos científicos. El género literario más representativo es el ensayo.
Textos literarios
Son todos aquellos en los que se manifiesta la función poética y/o literaria, ya como elemento fundamental (como en la poesía) o secundario (como en determinados textos históricos o didácticos). Son géneros literarios la poesía, la novela, el cuento o relato, el teatro y el ensayo literario (incluidos los mitos). Se clasifican en narrativo, líricos, y dramáticos.
Textos publicitarios
Es un tipo de texto especial, cuya función es convencer al lector acerca de las cualidades de un artículo de consumo, e incitar el consumo de dicho artículo. El texto publicitario fundamental es el anuncio. Esta necesidad de atraer la atención del lector hace que el texto publicitario emplee generalmente recursos como la combinación de palabra e imagen, los juegos de palabras, los eslóganes o las tipografías llamativas.
Textos digitales
Algunos ejemplos de estos tipos de textos podemos encontrarlos en los blogs, SMS, chats, y en las páginas web. Su aparición va ligada a las nuevas tecnologías, dando lugar a un nuevo género de textos, inexistente en el mundo analógico, que presenta sus propias características. Estos son los más modernos, por el uso de las TIC, pero su información siempre quedará en duda según el sitio de donde es extraída la información.
No hay comentarios:
Publicar un comentario