jueves, 2 de febrero de 2017

Impacto ambietal, población y sobrepoblación, emergencia planetaria.

¿Qué es Impacto Ambiental?

El impacto ambiental es el efecto que produce la actividad humana sobre el medio ambiente. El concepto puede extenderse a los efectos de un fenómeno natural catastrófico. Técnicamente, es la alteración de la línea de base ambiental.

La ecología es la ciencia que se encarga de medir este impacto y tratar de minimizarlo.

Las acciones de las personas sobre el medio ambiente siempre provocarán efectos colaterales sobre éste. La preocupación por los impactos ambientales abarca varios tipos de acciones, como la contaminación de los mares con petróleo, los desechos de la energía radioactiva o desechos radioactivos/nucleares, la contaminación auditiva, la emisión de gases nocivos, o la pérdida de superficie de hábitats naturales, entre otros.

Cuando hablamos de impacto ambiental nos referimos a los efectos que pueden tener sobre el ambiente algunas acciones humanas, como la construcción de una represa o la instalación de una petroquímica, o bien determinados fenómenos naturales o accidentales de carácter más bien excepcional, como un terremoto o un derrame de petróleo.

El ambiente es todo lo que rodea a un organismo; lo constituyen componentes como el agua, el aire, los animales, las personas, el suelo, los cuales se relacionan entre si.
El efecto que produce una determinada actividad humana sobre el ambiente se denomina impacto ambiental.

Con el transcurrir de los años el ser humano ha utilizado la tecnología para modificar el ambiente para su beneficio; sin embargo, esta tecnología también ha contribuido a perjudicar el ambiente.
Los componentes del ambiente han sufrido un serio impacto en la medida en que el progreso tecnológico ha avanzado y se han aplicado en las actividades industriales, mineras y agropecuarias.

La Era Cuaternaria o Antropozoica

Se inició hace un millón de años y comprende hasta nuestros días. Se divide en dos periodos:
Se inició hace un millón de años y comprende hasta nuestros días. Se divide en dos periodos:
       1) Pleistoceno: el hielo se extendió en forma de glaciares sobre buena parte de la superficie terrestre. En este periodo surgieron animales como los mamuts y felinos dientes de sable, además de los primeros homos. También se le llamó Edad de hielo.
       2) Holoceno: empezó el deshielo, lo que hizo subir el nivel del mar, inundando grandes superficies de tierra y ensanchando la plataforma continental. Los seres humanos empezaron a organizarse en grupos sociales que se concentraban en “ciudades”. También se le llamó Edad de la civilización.

MEGAFAUNA
Durante el Pleistoceno solo sobrevivieron los animales que podían almacenar suficiente cantidad de grasa en el cuerpo para resistir el frío. Por los huesos que se han encontrado, se sabe que estos animales eran mucho más grandes que los actuales.
Por ejemplo, los mamuts, los mastodontes, los bisontes, así como las tortugas y cocodrilos gigantes. Conforme pasaron los años, algunas especies evolucionaron (se adaptaron al brusco cambio de clima), mientras que otras se extinguieron.

LA MIGRACIÓN
En la Era Cuaternaria el hombre fue biológicamente igual que nosotros, con un lenguaje desarrollado, complejas creencias e inteligencia (confeccionó sus propios utensilios de caza y cocinó su comida). Esto le permitió empezar a migrar desde el continente asiático hacia América. De esa forma, empezó a poblarse todo el planeta.

Problemas y desafíos a los que debe hacer frente la humanidad

0) Lo esencial es sentar las bases de un desarrollo sostenible.

Ello implica un conjunto de objetivos y acciones interdependientes:
1) Poner fin a un crecimiento agresivo con el medio físico y nocivo para los seres vivos, fruto de comportamientos guiados por intereses y valores particulares, sin atender a sus consecuencias futuras o para otros.

Dicho crecimiento se traduce, entre otros, en problemas más específicos y estrechamente relacionados, como:
1.1 Una urbanización creciente y, a menudo, desordenada y especulativa.
1.2. La contaminación ambiental (suelos, aguas y aire) y sus secuelas (efecto invernadero, lluvia ácida, destrucción de la capa de ozono, etc.) que apuntan a un peligroso cambio climático.
1.3. Agotamiento de los recursos naturales (capa fértil de los suelos, recursos de agua dulce, fuentes fósiles de energía, yacimientos minerales, etc.).
1.4. Degradación de ecosistemas, destrucción de la biodiversidad (causa de enfermedades, hambrunas…) y, en última instancia, desertificación.
1.5. Destrucción, en particular, de la diversidad cultural.
2) Poner fin a las siguientes causas (y, a su vez, consecuencias) de este crecimiento no sostenible:
2.1. El hiperconsumo de las sociedades “desarrolladas” y grupos poderosos.
2.2. La explosión demográfica en un planeta de recursos limitados.
2.3. Los desequilibrios existentes entre distintos grupos humanos –asociados a falta de libertades e imposición de intereses y valores particulares- que se traducen en hambre, pobreza, … y, en general, marginación de amplios sectores de la población.
2.4. Las distintas formas de conflictos y violencias asociados, a menudo, a dichos desequilibrios, como: las violencias de clase, interétnicas, interculturales… y los conflictos bélicos (con sus secuelas de carrera armamentística, destrucción…); la actividad de las organizaciones mafiosas que trafican con armas, drogas y personas, contribuyendo decisivamente a la violencia ciudadana; la actividad especuladora de empresas transnacionales que escapan al control democrático e imponen condiciones de explotación destructivas de personas y medio físico.
3) Acciones positivas en los siguientes campos:
3.1. Instituciones capaces de crear un nuevo orden mundial, basado en la cooperación, la solidaridad y la defensa del medio y de evitar la imposición de valores e intereses particulares que resulten nocivos para la población actual o para las generaciones futuras.
3.2. Una educación solidaria –superadora de la tendencia a orientar el comportamiento en función de valores e intereses particulares- que contribuya a una correcta percepción de la situación del mundo, prepare para la toma de decisiones fundamentadas e impulse comportamientos dirigidos al logro de un desarrollo culturalmente plural y físicamente sostenible.
3.3. Dirigir los esfuerzos de la investigación e innovación hacia el logro de tecnologías favorecedoras de un desarrollo sostenible (incluyendo desde la búsqueda de nuevas fuentes de energía al incremento de la eficacia en la obtención de alimentos, pasando por la prevención de enfermedades y catástrofes o la disminución y tratamiento de residuos…) con el debido control para evitar aplicaciones precipitadas.

4) Todas estas medidas aparecen hoy asociadas a la necesidad de universalizar y ampliar los derechos humanos.

Ello comprende lo que se conoce como tres “generaciones” de derechos, todos ellos interconectados:
4.1. Los derechos democráticos de opinión, asociación…
4.2. Los derechos económicos, sociales y culturales (al trabajo, salud, educación…).
4.2.* Derecho, en particular, a investigar todo tipo de problemas (origen de la vida, clonación…) sin limitaciones ideológicas, pero ejerciendo un control social que evite aplicaciones apresuradas o contrarias a otros derechos humanos.
4.3. Los derechos de solidaridad (a un ambiente equilibrado, a la paz, al desarrollo económico y cultural).

LA POBLACIÓN.

    La Geografía de la Población es la parte de la Geografía que estudia la interrelación entre los habitantes de un lugar y su entorno. Para su estudio se basa en fuentes documentales como los censos de población u otros registros municipales (padrones), parroquiales, etc. Su análisis se apoya en otras ciencias afines como la Demografía (parte de la estadística aplicada al estudio de la población.

Distribución espacial.

    La distribución de la población en la superficie terrestre es muy desigual de unos puntos a otros de nuestro planeta. Para estudiar esta distribución es importante conocer previamente dos conceptos básicos que nos van a ayudar a su comprensión:
Población absoluta: La población absoluta es el número total de habitantes que vive en un lugar determinado. Así a escala mundial podemos decir que la población absoluta en 2002 era de 6211 millones de habitantes. Hungría en ese mismo año disponía de una población absoluta de 9.9 millones, mientras que la población absoluta de España era de 39.9.
Densidad de población: La densidad de población nos señala la relación entre el número de habitantes y el espacio en el que viven y por lo tanto con los recursos de que dispone esa sociedad para sobrevivir. Para calcularla se ha de dividir la población absoluta entre la superficie (en kilómetros cuadrados) en los que vive esa población. La densidad media terrestre es de 47,7 hab/km2  resultado de haber dividido la población mundial entre los 130 millones de km2 de la su superficie. Este dato nos sirve para comparar unos lugares con otros, ya que la densidad de población no es homogénea en todo el planeta.

Densidad de población = Población absoluta / Superficie en Km2

Sobrepoblación: Un problema que no para de crecer.

La sobrepoblación es un fenómeno demográfico que se produce cuando la elevada densidad de la población provoca consecuencias negativas en el entorno. Estas secuelas pueden ser de diversos tipos como daños al medio ambiente, destrucción de ecosistemas, hambruna, conflictos, disminución de la calidad de vida y otros. La sobrepoblación es considerada un problema contemporáneo de gran relevancia debido a que la población mundial crece aproximadamente a razón de 200.000 personas por día. (World Bank, 2012).

Los recursos limitados, como el espacio geográfico apto para la vida, preocupan a la creciente población que es mayor que la población cesante. Esto se debe a los avances de los últimos 100 años que han permitido una mejora en la alimentación, la generalización de la higiene, la sanidad, la difusión de medicamentos y el general desarrollo de la tecnología. La población continúa creciendo y a su vez crece la preocupación de científicos, sociólogos y políticos debido a que la cantidad actual llega a aproximadamente 7000 millones de habitantes. (Population Matters, 2015)
La evidencia de esto es la notoria preocupación de los líderes mundiales que fue expresada en la Cumbre sobre el Cambio Climático realizada en París en Diciembre del presente año 2015. Los representantes de los países enunciaron su preocupación por el indiscriminado uso de recursos naturales debido a que saben que el daño al planeta podría ser irreversible en unos años. Por otro lado, esto hace que la teoría de la Catástrofe Malthusiana no suene tan errada debido a que efectivamente, los recursos naturales se están acabando por lo que los países están tratando de buscar nuevas formas de energía y recursos más amigables con el medio ambiente.
La preocupación por el tema de la sobrepoblación no es únicamente de los líderes mundiales y expertos en las Ciencias Humanas. También existen colectivos de la sociedad civil comoPopulation Matters que promueve la reflexión sobre el impacto del crecimiento de la población en el medio ambiente, así también movimientos más radicales como el Movimiento por la Extinción Humana Voluntaria que es un colectivo estadounidense que busca abstenerse de la reproducción para causar la extinción gradual y voluntaria de la humanidad con el fin de mantener el equilibrio de la naturaleza.
Finalmente, a pesar de las múltiples creencias acerca de los beneficios o perjuicios que conlleva la sobrepoblación, es innegable el hecho de que es necesario seguir trabajando por mejorar la calidad de vida de las personas así como también es preciso controlar la población de manera individual y responsable para evitar que los recursos escasos sean aún más difíciles de conseguir para las generaciones futuras.

EMERGENCIA PLANETARIA: NECESIDAD DE UN PLANTEAMIENTO GLOBAL

Las noticias de degradación ambiental han saltado a las primeras páginas y editoriales de los periódicos y las reclamaciones ciudadanas empiezan a multiplicarse. Todo parece indicar que estamos asistiendo a una progresiva toma de conciencia. Sin embargo, las incomprensiones y las reticencias a la modificación de comportamientos siguen siendo graves, con una fuerte tendencia a los planteamientos parciales y al reduccionismo causal, ignorando la estrecha vinculación de los problemas y la necesidad de abordarlos conjuntamente. El objetivo de este trabajo es, precisamente, mostrar la vinculación de los problemas que caracterizan la actual situación de emergencia planetaria, que no se limitan al “cambio climático” ni pueden resolverse simplemente con la reducción de las emisiones de CO2. Intentaremos, pues, presentar un panorama completo y articulado de la situación, sus causas y medidas a adoptar, con el propósito de contribuir así a un mejor planteamiento de la educación ciudadana para la sostenibilidad.

Escasez de agua

La escasez de agua se refiere a la falta de suficientes recursos hídricos para satisfacer las demandas de consumo de agua en una región. El problema de la escasez de agua afecta a alrededor de 2800 millones de personas en todos los continentes del mundo durante al menos un mes cada año. Más de 1300 millones de personas no tienen acceso a agua potable salubre.

La escasez de agua implica estrés hídrico, déficit hídrico, y crisis hídrica. El concepto del estrés hídrico es relativamente nuevo y se refiere a la dificultad de obtener fuentes de agua dulce durante un cierto período, una situación que puede culminar en un mayor deterioro y agotamiento de los recursos hídricos disponibles. El déficit hídrico puede ser causado por cambios climáticos tales como patrones climáticos alterados —incluyendo sequías o inundaciones— así como el aumento de la contaminación y el aumento de la demanda humana de agua, incluso su uso excesivo. Una crisis hídrica es una situación que se produce cuando la disponibilidad de agua no contaminada dentro de una región es inferior a la demanda de agua en esta región. La escasez de agua está siendo impulsada por dos fenómenos convergentes: el creciente uso de agua dulce y el agotamiento de los recursos de agua dulce disponibles.

La escasez de agua puede ser el resultado de dos mecanismos: la escasez física (absoluta) de agua y la escasez económica de agua, donde la escasez física de agua es el resultado de la insuficiencia de los recursos naturales de agua para abastecer la demanda de una región, y la escasez económica de agua es el resultado de una mala gestión de los recursos hídricos disponibles. De acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, la escasez económica de agua suele ser la principal causa en la mayoría de los países o regiones que experimentan escasez de agua, porque la mayoría de los países o regiones tienen suficiente agua dulce para satisfacer las necesidades de los hogares, así como las necesidades industriales, agrícolas y ambientales, pero carecen de los medios para proporcionarlo en una forma accesible.

La reducción de la escasez de agua es una meta de muchos países y gobiernos. La ONU reconoce la importancia de la reducción del número de personas sin acceso sostenible a saneamiento y agua potable. Los objetivos de Desarrollo del Milenio formulados en la Declaración del Milenio de las Naciones Unidas afirman que para el año 2015 se pretende "reducir a la mitad para 2015 el porcentaje de personas que carecen de acceso sostenible al agua potable y al saneamiento básico."

Degradación del suelo.

El suelo es un sistema complejo en el que tienen lugar procesos simultáneos de formación y destrucción que lo hacen evolucionar en el tiempo.
Desde el punto de vista humano, los procesos de destrucción del suelo suponen una pérdida de calidad y se clasifican como una degradación del mismo.
En numerosas ocasiones este fenómeno se ve acelerado por la intervención humana. Los principales procesos de degradación del suelo son1 :
Erosión acelerada: Arrastre de materiales del suelo por diversos agentes como el agua y el viento, lo cual genera la improductividad del suelo.
Salinidad del suelo y sodificación: Acumulación excesiva de sales solubles en la parte donde se desarrollan las raíces de los cultivos.
Encostramiento y compactación: Aparece cuando se somete el suelo a presiones. Se manifiesta con el aumento de la densidad aparente del suelo, en las capas superficiales o profundas y su resultados es el deterioro gradual de la materia orgánica y la actividad biológica.
Contaminación química: Los vertidos antropogénicos y el uso excesivo de fertilizantes y biocidas para el control de plagas y enfermedades, producen la contaminación química de los suelos.
Pérdida de nutrientes: Empobrecimiento gradual o acelerado del suelo por sobreexplotación o monocultivo, lo que trae como consecuencia la baja fertilidad e improductividad de los suelos.
Sellado e urbanización: La cubrición del suelo con elementos sintéticos (cemento, asfalto…) implica su desaparición. La nueva superficie, generalmente impermeable, es poco apta para el desarrollo de la vegetación y la retención de agua y nutrientes. En muchos casos, el fenómeno afecta a los suelos de fondo del valle, con alto potencial productivo2 .
Por otro lado, es importante destacar que la desertificación es una degradación de tierras que ocurre en áreas áridas, semiáridas y subhúmedas del mundo. Estas áreas de secano susceptibles cubren el 40% de la superficie terrestre, poniendo en riesgo a más de 1.000 millones de habitantes que dependen de esas tierras para sobrevivir.
La degradación de las tierras causa pérdidas de la productividad agraria en muchas partes del mundo.
Amenaza a la biodiversidad marina

Los más de 500 expertos internacionales presentes en la primera Conferencia Internacional sobre Biodiversidad Marina, celebrada en Valencia, han afirmado que las reservas de los grandes caladeros son tan sólo un 10% con respecto a las que había a principios del siglo XX. Según el holandés Carlo Heip, copresidente del congreso, la situación está "próxima al colapso y son necesarios nuevos modelos de gestión."

Los investigadores destacan diversas amenazas que ponen en peligro la continuidad de la vida marina, todas ellas relacionadas con la acción humana. La sobrepesca está poniendo al borde de la extinción a numerosas especies comerciales y otras que también son afectadas por los métodos intensivos de las grandes flotas pesqueras.

Por su parte, la falta de protección y la destrucción "masiva" de los hábitats está dejando sin hogar a miles de especies que merman, desaparecen o tienen que migrar a otros lugares. La acidificación de los océanos, provocada por el vertido de residuos nitrogenados y sedimentos, es otro grave problema, ya que está produciendo un incremento de las zonas muertas en un 5% al año: más de 12.000 km2 de áreas marinas con una escasez tal de oxígeno que dificulta el desarrollo de la vida.
Un estudio de la Fundación BBVA señaló en el año 2008 que los arrecifes de coral y las praderas submarinas sufren una tasa de pérdida cinco veces superior a la de los bosques tropicales. El estudio, coordinado por uno de los copresidentes del congreso de Valencia, el biólogo del CSIC Carlos M. Duarte, recordaba que a pesar de esta delicada situación, tan sólo el 0,1% del mar se encuentra en un área protegida, frente al 10% en el caso de la superficie terrestre.
Los expertos añaden el problema del cambio climático, que entre otros negativos efectos, está contribuyendo a reducir el hielo del Ártico y a aumentar la temperatura de las zonas templadas, favoreciendo así la proliferación de especies invasoras marinas. Se ha detectado que determinadas algas invasoras avanzan 50 kilómetros por década. Por ello, Duarte ha asegurado que el calentamiento global podría ser "el golpe de gracia que cause un deterioro catastrófico".

Usos y amenazas para la biodiversidad terrestre.
 
La Evaluación de Ecosistemas del Milenio, realizada por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente durante el período 2001-2005, alertaba sobre el elevado ritmo de pérdida de biodiversidad a nivel global, y pronosticaba que en un futuro inmediato el problema persistirá, incidiendo especialmente en las islas en desarrollo y en zonas costeras.

La pérdida de biodiversidad es un fenómeno que tiene especial relevancia en Canarias, donde en las últimas décadas, la presión humana sobre el medio natural ha aumentado significativamente, de manera que sus efectos se manifiestan cada vez con mayor intensidad a distintos niveles. De las 12.500 especies terrestres identificadas en Canarias, al menos 361 (entre las que se cuentan también aves marinas) presentan algún grado de amenaza, y por ese motivo han sido incluidas en el Catálogo de Especies Amenazadas de Canarias.
Las amenazas sobre la biodiversidad insular son diversas, pero tienen en común que, en su mayor parte, son provocadas directa o indirectamente por la acción del ser humano.

No hay comentarios:

Publicar un comentario