sábado, 26 de noviembre de 2016

Formación de los conjuntos regionales y formación de las eras geológicas

Formación y evolución de los tres grandes conjuntos regionales:

Región Costa-Montaña

Se originó a finales de la era secundaria en el periodo mesozoico y principios del terciario; periodo cenozoico, producto de una larga etapa de movimientos tectónicos y actividad volcánica los cuales la hicieron salir a la superficie. Comienza en los Andes Venezolanos y culminan en la Península de Paria Edo. Sucre.
En los Andes abarca los estados Táchira, Mérida, Trujillo y parte de Lara. Al Norte los Andes esta la reconocida Sierra de Perijá, la cual es parte de la formación de la depresión del Lago de Maracaibo que es producto de los ríos que se encuentran cercanos y que desembocan en el lago.
Al Este se encuentra la formación Lara-Falcón, que se inicia desde la Costa Oriental del Lago hasta la depresión de Yaracuy. Y entre los relieves mas resaltantes se encuentra La Sierra Santa Ana en el estado Falcón.

 Los Llanos.

La región de los llanos es el resultado de todas las formaciones registradas en Venezuela. Nace de los sedimentos de la formación de los Relieves. Se originó a final de la era terciaria y principios de la era cuaternaria, producto del relleno de mar interior que antiguamente existía en la región, debido a la acumulación de sedimentos formados por restos de animales y vegetales.
Son la región mas uniforme de Venezuela, con terrenos planos y bajos. Se dividen en Llanos Occidentales, Llanos centrales y Llanos Orientales.

Llanos Occidentales: Abarca los estados Apure, Barinas, Portuguesa y parte de Cojedes. Posee Llanos Altos y Bajos. Los Altos son de poca inundación y presentan ondulaciones producidas por los procesos de desgaste de los ríos. Y los Bajos en donde se producen inundaciones de periodos largos de lluvia, que incluso llegan a amenazar la vida de los habitantes de la región.

Llanos Centrales: Ocupa los estados Cojedes y Guarico. En esta zona se identifican las galeras; que son colinas alargadas y paralelas de no mas 250m de altitud.

Llanos Orientales: ubicados en los estados Anzoategui y Monagas, aquí encontramos tres áreas bien diferenciadas; las mesas, la depresión de Unare y los Llanos Bajos de Monagas. También encontramos: los Bancos y los Medanos (son las elevaciones de los llanos y es en donde se concentra la mayor población). Y los Bajíos y los Esteros (son las áreas mas extensas y mas baja de los llanos, son las que se cubren de agua en la época de lluvia).

Región Guayana

Es, por supuesto, la formación geológica mas antigua, llamado el Macizo Guayanés se encuentra ubicado al sur-este de Venezuela, y conforma aproximadamente la mitad del territorio. Abarca los estados Bolívar y Amazonas. Debido a lo antiguo que es, ha estado expuesto a movimientos de mucha fuerza y ha sufrido cambios internos y externos y que por lo tanto lo hacen poseedor de una gran riqueza de minerales.
Se originó en la era primaria en el periodo precámbrico posee formaciones rocosas ígneas de mas de 570 millones de años. Sus elevaciones son productos de procesos erosivos de muchísimos años y que dan como resultado tres clases de relieves:

• Penillanuras: Son superficies de gran extensión que son llanas o planas, y contienen cerros, llamados testigos, porque debido a su formación geológica son el resultado de las resistentes fuerzas erosivas y han sido testigo de las antiguas elevaciones. La mas conocida es la penillanura del Casiquiare.-Tepuyes: Son masas rocosas grandes y bastante elevadas. Relieves con forma de mesetas con alturas aproximadas de 3000m, resultado de un proceso de desgaste de su formación y que en la actualidad solo existen las de mas resistencia. Los mas conocidos son Roraima(2810m) y el Auyantepui(2450m).-La Gran Sabana: Situada en el estado Bolívar, es el relieve mas importante de la formación Roraima , se encuentra entre los 600m y los 1400m de altura. Dentro de esta formación orográfica se encuentra la reconocida caída de agua mas alta del mundo El Churun Merú (Salto Ángel) de 1000m de altura. Su formación en algunas partes se ve interrumpida por algunos tepuyes.

Formación de las eras geológicas:

Cenozoico:

Última, y más breve de explicar, era geológica; comenzó hace unos 65 millones de años y llega hasta nuestros días. Se subdivide en terciario y cuaternario. Al describir las características del terciario se emplean los nombres de los periodos más cortos en los que éste se subdivide: paleoceno, eoceno, oligoceno, mioceno y plioceno.
Vio la luz el mundo moderno, con sus rasgos geográficos característicos y sus Animales y plantas.
Terciario:
Esta etapa se subdividió en cinco partes:
-Paleoceno
-Eoceno
-Oligoceno
-Mioceno
-Plioceno.
Este fue un período de grandes fluctuaciones térmicas desde el eoceno tropical hasta los periodos glaciales del pleistoceno. Los vertebrados dominantes eran los mamíferos, que se encontraban en fase de diversificación creciente.

Mesozoico:

Esta era se puede caracterizar como la era de los reptiles gigantes, ya que su apogeo se produjo en ella. Las primeras aves y mamíferos aparecieron también durante esta era, a menudo es considerada la más interesante para el estudio de la geología y la paleontología. El principal cambio en el movimiento continental fue la degradación del super continente Pangea; América del Norte se separo de África, y América del Sur y la India se separaron con la Antártida. Mientras que Europa siguió desplazándose hacia el Norte. (Abajo un pterosaurio que vivió en la etapa del mesozoico).

Esta era empezó hace unos 750 millones de años y terminó hace unos 250 millones de años aproximadamente. La evolución de la vida puede investigarse gracias a los restos fósiles encontrados en los estratos de rocas. A comienzos del paleozoico, los continentes se asentaban principalmente en al sur del ecuador y fueron aceptados por las glaciaciones.

Precámbrico:

Era geológica más antigua (hace más de 30 millones de años) que abarca todos los tiempos anteriores al primario, y terreno correspondiente a esta.
Posteriormente se han ido añadiendo más subdivisiones y en la actualidad los científicos tienden a dividir el precámbrico en un periodo prearcaico, el Eón arcaico y el Eón proterozoico.

En alguna fase temprana del precámbrico, la corteza se diferenció en las rocas 'si málicas', oscuras y pesadas, que revisten las gigantescas fosas en las que comenzaron a formarse los primeros océanos, y las rocas 'siálicas', que flotan sobre el sima y forman los continentes, la corteza se dividió en placas tectónicas, y dio lugar a la deriva continental. Los primeros océanos se convirtieron en el hogar de las bacterias y algas aerobias de reciente aparición. Se cree que estas formas tempranas de vida marina fueron las responsables de la generación de oxígeno, preparando el camino para la evolución de criaturas marinas dependientes de este durante el precámbrico.

No hay comentarios:

Publicar un comentario