miércoles, 7 de junio de 2017

Historia de la botanica, clasificacion de los organismos,instrumentos optico, microscopio,microscopio optico, estereoscopio

Historia de la botánica

La historia de la botánica es la exposición y narración de las ideas, investigaciones y obras relacionadas con la descripción, clasificación, funcionamiento, distribución y relaciones de los organismos pertenecientes a los reinos Fungi, Chromista y Plantae a través de los diferentes períodos históricos.

Desde la antigüedad, el estudio de los vegetales se ha abordado con dos aproximaciones bastante diferentes: la teórica y la utilitaria. Desde el primer punto de vista, al que se denomina botánica pura, la ciencia de las plantas se erigió por sus propios méritos como una parte integral de la biología. Desde una concepción utilitaria, por otro lado, la denominada botánica aplicada era concebida como una disciplina subsidiaria de la Medicina o de la Agronomía. En los diferentes períodos de su evolución una u otra aproximación ha predominado, si bien en sus orígenes —que datan del siglo VIII a. C.— la aproximación aplicada fue la preponderante.

La botánica, como muchas otras ciencias, alcanzó la primera expresión definida de sus principios y problemas en la Grecia clásica y, posteriormente, continuó su desarrollo durante la época del Imperio romano.4 Teofrasto, discípulo de Aristóteles y considerado el padre de la botánica, legó dos obras importantes que se suelen señalar como el origen de esta ciencia: De historia plantarum (‘Historia de las plantas’) y De causis plantarum (‘Sobre las causas de las plantas’). Tras la caída del Imperio en el siglo V, todas las conquistas alcanzadas en la antigüedad clásica tuvieron que redescubrirse a partir del siglo XII, por perderse o ignorarse buena parte de ellas durante la baja Edad Media. La tradición conservadora de la Iglesia y la labor de contadas personalidades hicieron avanzar, aunque muy lentamente, el conocimiento de los vegetales durante este período.

En los siglos XV y XVI la botánica se desarrolló como una disciplina científica, separada de la herboristería y de la Medicina, si bien continuó contribuyendo a ambas. Diversos factores permitieron el desarrollo y progreso de la botánica durante estos siglos: la invención de la imprenta, la aparición del papel para la elaboración de los herbarios, y el desarrollo de los jardines botánicos, todo ello unido al desarrollo del arte y ciencia de la navegación que permitió la realización de expediciones botánicas. Todos estos factores conjuntamente supusieron un incremento notable en el número de las especies conocidas y permitieron la difusión del conocimiento local o regional a una escala internacional.

Clasificación de los organismos.

A medida que el ser humano fue ampliando sus conocimientos sobre las especies y a raíz de la diversidad de organismos que existen en el planeta, se vio la necesidad de identificarlas y ordenarlas de algún modo. La clasificación biológica consiste en agrupar a las especies usando determinados criterios.

Teniendo en cuenta las características de las distintas partes que componen a los organismos y principalmente su forma de obtener e incorporar el alimento se ha clasificado a las especies biológicas en cinco grandes grupos o reinos, denominados: Monera, Protistas, Fungi, Vegetal, y Animal.

Instrumento óptico
Un instrumento óptico sirve para procesar ondas de luz con el fin de mejorar una imagen para su visualización, y para analizar las ondas de luz (o fotones) para determinar propiedades características.

Microscopio
El microscopio  es un instrumento que permite observar objetos que son demasiados pequeños para ser observados a simple vista. El tipo más común y el primero que se inventó es el microscopio óptico. Se trata de un instrumento óptico que contiene dos o más lentes que permiten obtener una imagen aumentada del objeto y que funciona por refracción. La ciencia que investiga los objetos pequeños utilizando este instrumento se llama microscopía.

Microscopio óptico
Un microscopio óptico es un microscopio basado en lentes ópticas. También se le conoce como microscopio de luz, (que utiliza luz o «fotones») o microscopio de campo claro. El desarrollo de este aparato suele asociarse con los trabajos de Anton van Leeuwenhoek. Los microscopios de Leeuwenhoek constaban de una única lente pequeña y convexa, montada sobre una plancha, con un mecanismo para sujetar el material que se iba a examinar (la muestra o espécimen). Este uso de una única lente convexa se conoce como microscopio simple, en el que se incluye la lupa, entre otros aparatos ópticos.

Estereoscopio
Los términos estereoscopio, estereoscópico, imagen tridimensional, de 3-D se refieren a cualquier técnica de grabación de la información visual tridimensional o a la creación de la ilusión de profundidad en una imagen. La ilusión de profundidad en una fotografía, película, u otra imagen bidimensional son creados presentando una imagen ligeramente diferente a cada ojo. Muchas demostraciones de 3D usan este método de transportar imágenes.

PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

Hemos definido el entrenamiento deportivo como un proceso pedagógico basado en principios científicos orientados directamente hacia el logro de elevados rendimientos teniendo como premisa fundamental el desarrollo de la forma deportiva. En el proceso de entrenamiento intervienen diferentes leyes pedagógicas, biológicas, psíquicas y de la lógica y teoría del conocimiento que tienen que ser consideradas y utilizadas correctamente en éste. Esta tarea que debe resolver el entrenador resulta más fácil al formularse los principios universales para la Educación y la Educación Física, los cuales son válidos y sirven de base para el entrenamiento deportivo.

Los principios pedagógicos universales podemos caracterizarlos de la siguiente forma:
                             - Principio sensoperceptual
                             - Principio de la accesibilidad
                             - Principio de la sistematización
                             - Principio de la conciencia y la actividad

Principio sensoperceptual: Se refleja en que cualquier proceso de conocimiento comienza por la percepción del fenómeno estudiado. El dominio de nuevas destrezas motoras comienza por la percepción d una nueva acción motora. Antes de llevar a la práctica esta nueva acción debemos verla, sentir su ritmo, sus particularidades. Mientras más órganos de los sentidos podamos incluir en la incorporación de un fenómeno nuevo más completa y exacta será la representación que obtendremos del mismo y con mayor rapidez se desarrollará el proceso de aprendizaje práctico.

Principio de la accesibilidad e individualización: Se trata de que el pedagogo debe dar a sus alumnos solo aquellas tareas que él pueda entender dado el nivel de preparación que posean al momento indicado a través de los siguientes criterios.
•        Complejidad de los ejercicios
•        Nivel de preparación física de los educandos
•        Grado de desarrollo de capacidades físicas
•        Reserva de destrezas motoras, experiencia etc.


Principio de la sistematización: Partimos del fundamento fisiológico que plantea que la base de cada destreza es el estereotipo dinámico o sea el sistema de conexiones nerviosas que se forman en el atleta y sobre la base de las repeticiones. la formación de nuevos estereotipos tiene lugar mediante el mecanismo de formación de los reflejos condicionados y están sujetos a regulaciones.

Principio de la conciencia y la actividad: Este principio requiere que aseguremos primero la relación consciente de los educandos con el proceso de la Educación Física y en segundo que aseguremos la activa participación en los procesos docentes de entrenamiento. Estos dos fenómenos no pueden existir aisladamente, conforman una unidad.

Hemos visto someramente estos principios universales los cuales a nuestro juicio son válidos para todos los procesos pedagógicos y por tanto también para el entrenamiento según la forma en que lo hemos conceptuado.

Teniendo en cuenta las leyes del entrenamiento y tomando como base los principios didácticos de la Educación nos planteamos; los principios del entrenamiento deportivo. Estos principios no podemos verlos aislados, sino que constituyen un sistema en virtud de las relaciones indisolubles que existen entre ellos, lo que indica que obligatoriamente se deben dominar al aplicar en su totalidad. Los principios se refieren a todos los aspectos y tareas del entrenamiento. Determinan el contenido, los medios y métodos así como la organización del entrenamiento, o sea constituyen una orientación obligatoria para la actividad del entrenador. Estos principios del entrenamiento podemos reflejarlos de la siguiente forma:

a)    Principio de aumento de las cargas
b)    Principio de unidad entre la preparación general y especial
c)    Principio de la continuidad del proceso de entrenamiento
d)    Principio de las variaciones ondulatorias de las cargas
e)    Principio de la especialización
F)    Principio de la individualidad
g)    Principio de la sistematización
h)    Principio de la conciencia

PRINCIPIO DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS CARGAS
La organización de la carga de entrenamiento Por organización de la carga de entrenamiento se entiende su sistematización por un período de tiempo tal que asegure la dinámica programada de la condición y el logro del nivel fijado de preparación específica condicional. Dentro de la base de esta sistematización debe hallarse la obtención de un efecto acumulado de entrenamiento positivo de cargas de diferente orientación funcional. Además, es necesario respetar una condición indispensable: la conservación del potencial de entrenamiento de las cargas. La organización de la carga de entrenamiento se determina según dos criterios: el carácter de su distribución en el tiempo y los principios que rigen la relación entre cargas de diferente orientación funcional. Como distribución de la carga de entrenamiento en el tiempo se entiende de qué forma se reparte la carga en cada etapa.

PRINCIPIOS CIENTIFICOS DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVOS
Principio De Aumento De Cargas
Para lograr un efecto de entrenamiento, el estímulo debe superar un cierto umbral de esfuerzo. Su base biológica es la Ley de Arnold-Schultz.

"La adaptación se produce por asimilación de los estímulos óptimos, que son aquellos que están situados entre la intensidad umbral y la de máxima tolerancia". En el cuadro que sigue se ejemplifican los diferentes tipos de estímulos y sus efectos.

La condición necesaria para la creación del fenómeno de adaptación es la superación de un umbral crítico de entrenamiento.

El estancamiento de la carga significa, irremediablemente, estancamiento en el rendimiento deportivo. Esta afirmación vale tanto para principiantes como para campeones. Cuando se mantiene el nivel de cargas, estas paulatinamente, van perdiendo su efecto adaptador y contribuyen muy poco al nivel de rendimiento

PRINCIPIO DE LA CONTINUIDAD DEL PROCESO DE ENTRENAMIENTO.
Es una condición indispensable que consiste en llevar de manera continua el proceso de entrenamiento. Sin interrupciones respetando los principios y el ordenamiento de los medios y métodos y de mas recursos para lograr el desarrollo de las capacidades y hábitos deportivos. La continuidad se expresa en las diferentes etapas de la vida deportiva que son:

1.- Etapa de la preparación previa, esta comienza por lo general en la edad escolar, en las áreas especiales.

2.- Etapa de especialización general-inicial, se caracteriza por la implementación de una preparación general-especial (excepto la natación, los clavados y la gimnasia que se consideran como deportes tempranos y en ellos se requerirías una preparación especifica) que van de acuerdo con la etapa de desarrollo, el nivel motor inicial, los intereses y la necesidades, las aptitudes y actitudes de los deportistas.

3.- Etapa de perfeccionamiento, se encuentra entre los 17 y 20 años aproximadamente en ella se crean las bases para el alto rendimiento deportivo, porque el deportista trabaja con un gran porcentaje de medios especiales.

4.- Etapa de maestría deportiva, como consecuencia lógica de todo el engranaje sistemático del entrenamiento en esta etapa se obtienen los más altos logros deportivos.

PRINCIPIO DE LAS VARIACIONES ONDULATORIAS DE LAS CARGAS
Los procesos de agotamiento y restablecimiento generados por el entrenamiento deportivo al aumentar las cargas, condiciona las posibilidades funcionales y de adaptación del organismo. De aquí se considera la dinámica ondulatoria de las cargas como un elemento fundamental para dosificar el volumen y la intensidad dentro del macrociclo, mesociclo o microciclo que se trabaje. La variación ondulatoria se establece de acuerdo con el carácter de las cargas.

* Durante el periodo preparatorio, se aumenta el volumen a sus máximos niveles, con un descenso en la intensidad.

* Durante el periodo competitivo, se aumenta la intensidad a sus niveles max8imos, con un descenso paulatino del volumen.

* Durante el periodo transitorio, la intensidad y el volumen se trabajas en forma decreciente.

De lo anterior se deduce que cuando el volumen es máximo, la intensidad no debe ser máxima y viceversa.

PRINCIPIO DE LA INDIVIDUALIZACIÓN
Cada sujeto es un todo con características completamente distintas a las de otro, desde el punto de vista de su contextura física, del funcionamiento de sus órganos, aparatos y sistemas, del funcionamiento motor, psicológico, de adaptación, entre otros.

La individualidad comprende:

La edad biológica.

Los años de vida deportiva (Edad deportiva).

La especialidad deportiva.

El estado cardiovascular y respiratorio.

PRINCIPIO DE SUPERCOMPENSACION
Se define como el estado de mayor capacidad de rendimiento, que se presenta luego de efectuar un estímulo (carga de entrenamiento). Es uno de los fenómenos biológicos mas importantes, pues es el producto de la combinación de la intensidad de entrenamiento adecuada y una recuperación suficiente; este estado de supercompensación se mantiene durante dos o tres días.

jueves, 6 de abril de 2017

EL BASQUETBOL: Reglas, Balón, Cancha, Uniforme.

Reglas del basquetbol

 1.- Los equipos están compuestos por doce jugadores de ellos únicamente cinco pueden jugar en la cancha.
2.- El tiempo de juego en la FIBA es de 40 minutos de juego real dividido en cuatro cuartos de 10 minutos, mientras que en la NBA se juegan cuatro periodos de 12 minutos cada uno.
3.- El periodo máximo de posesión es de 30 segundos lo cual relentiza un poco el juego. En la NBA es de 24 segundos.
4.- El tiempo que se tiene para sobrepasar el medio del campo es de 10 segundos.
5.- La valoración de los puntos es uniforme:
6.- Un tiro libre convertido vale 1 punto
7.- Un tiro de campo dentro del perímetro vale 2 puntos.
8.- Un tiro realizado fuera del perímetro vale 3 puntos.
9.- El balón no se puede interceptar en su fase descendente y mientras el balón no haya tocado el aro, en el momento que el balón toca el aro cualquier jugador puede interceptar el balón.
10.- Una canasta se da por válida después de que el árbitro haya pitado.
11.- Una canasta y tiro libre se dará por válida si cuando el jugador ha sido golpeado ya ha soltado el balón y la introduce en el aro.
12.- Si el balón no entra serán 2 tiros libres para el jugador si este ha tirado dentro del perímetro, si el tiro ha sido fuera del perímetro serán 3 tiros libres para el jugador.
13.- A partir de la séptima falta de equipo el equipo contrario comenzara a tirar 2 tiros libres cada vez que el equipo contrario cometa una falta personal.
14.- Si un jugador se encuentra dentro de la zona delimitada por el área de los tiros libres se cometerá una infracción llamada 3 segundos.
15.- Si un jugador retiene el balón más de 5 segundos sin botar se cometerá una infracción llamada retención.
16.- Si un jugador está sacando de fondo y tarda más de 5 segundos en sacar el balón estará en posesión del equipo contrario.
17.- Si un jugador recibe el balón y levanta los dos pies del suelo antes de botar cometerá una infracción llamada pasos.
18.- Si un jugador recibe el balón lo bota lo coge y lo vuelve a botar cometerá una infracción llamada dobles.
19.- Si en el final del partido con el reloj casi a cero se realiza un tiro este será válido si el balón ha salido de las manos del jugador antes de que sonara la bocina. De otra forma será anulado.
20.- El balón solo se puede controlar con las manos.
21.- Si un jugador agrede físicamente a un contrario se cometerá una falta antideportiva y el equipo agredido tendrá derecho a 2 tiros libres o a 2 tiros libres y posesión del balón depende de la agresión.
23.- Si un jugador insulta replica o agrede al árbitro este tendrá derecho a pitar una técnica que está sancionado con lo mismo que las faltas antideportivas. También se puede pitar técnica al entrenador, al banquillo por los mismos motivos que a los jugadores.
24.- Si un jugador comete 5 faltas será eliminado del partido.

¿Cuánto mide y pesa un balón de baloncesto?

Para que un balón sea reglamentario debe cumplir toda una serie de características. Lo primero, tiene que ser completamente redondo, con una circunferencia de 68 a 75 cm aproximada y un diámetro de 23 o 24 centímetros. Su peso, por lo tanto, debe fluctuar entre 567 y 650 gramos.

La Cancha

Las medidas de las canchas de baloncesto difieren levemente según los países; es un área rectangular con unas dimensiones que oscilan entre los 29 por 15 m hasta 22 por 13 m y en cada extremo hay un tablero vertical de aproximadamente 2 por 1 m que está anclado en un muro, suspendido del techo o montado de otra manera, de forma que su borde inferior esté a 2,7 m sobre el suelo. Las cestas o canastas se encuentran firmemente sujetas a los tableros a una altura de 3 m sobre la superficie de juego; cada una tiene un diámetro de 46 cm. y consiste en un aro horizontal de metal, de cuyo borde cuelga una red de malla. La pelota oficial es de cuero o nailon, pesa de 567 a 624 g y tiene una circunferencia de alrededor de 76 centímetros.


El Uniforme

El uniforme de un jugador de baloncesto se compone de:

Una camiseta, originalmente de algodón, y en la actualidad de material sintético, que carece de mangas. En su parte delantera encontramos el logotipo del equipo y la publicidad acordada. En la parte trasera encontramos el apellido del jugador y en ocasiones la primera letra del nombre cuando hay dos ó más jugadores con apellidos iguales.
Debajo del nombre, en grande, el número del jugador, que es muy importante para apuntar el número de faltas y los puntos del jugador así como las sustituciones.

El pantalón puede ser corto o bermuda, se puede encontrar, en pequeño, el número del jugador en el extremo derecho de la pierna. Debe ser de los mismos colores que la camiseta, no puede tener bolsillos.

El Calzado: tienen forma de bota para sujetar bien el tobillo y protegerlo de torceduras. Además cuentan con cámaras de aire para preservar la planta del pie. Las suelas deben tener un diseño apropiado para frenar rápido.

Las Medias: Generalmente cortas y de algodón. Aunque suelen ser blancos como otras medias deportivas, pueden ser de otro color para adaptarse al uniforme o, en raras ocasiones, dejarse al gusto del jugador.

También se pueden añadir muñequeras, cintas, brazaletes, calentadores, gafas de protección, etc.

viernes, 3 de febrero de 2017

La Identidad Sexual, Cambios de la Pubertad y órganos Reproductores Femenino y Masculino.

Identidad sexual

La identidad sexual o la identidad de sexo alude a la percepción que un individuo tiene sobre sí mismo en cuanto a sentirse hombre, mujer, en función de la evaluación que realiza de sus características físicas o biológicas.1 2 3 En términos generales alude al aspecto psicológico de la sexualidad de un individuo desde lo corpóreo, desde la genitalidad,1 4 y está conformada por tres elementos: la identidad de género, la orientación sexual y el rol de género.

Los cambios de la pubertad

¿Cuándo se producen?

Entre los 8 y los 14 años (no hay una edad exacta, ya que varía en cada persona), las chicas notan que su cuerpo cambia y empiezan a crecer. El período en el que esto ocurre se denomina pubertad y en él se vive la transición de la niñez a ser físicamente adulta.

La pubertad tiene lugar gracias a una serie de cambios hormonales que provocan la activación y aumento de la producción de las llamadas "hormonas sexuales": los estrógenos en el caso de las chicas y la testosterona en el de los chicos. Los primeros meses de la pubertad pueden pasar prácticamente desapercibidos ya que los cambios en el organismo son escasos hasta que la producción de estrógenos o de testosterona alcanza un nivel relevante.

¿Qué cambios son?

En general, en las chicas los primeros cambios corporales que tienen lugar durante la pubertad son el desarrollo mamario y el aumento de la talla. Otros cambios que suceden en la pubertad son:
Aparición del vello axilar.
Crecimiento del vello púbico.
Aumento de densidad y longitud del vello corporal.
El acné.
Ensanchamiento de las caderas.
Aumento del volumen de los labios mayores y menores, del himen y del clítoris.
Cambio del timbre de la voz.
Aumento de peso.
Por último y para finalizar la pubertad se producirá el cambio más radical que es la aparición de la primera regla.

Es importante saber que todos estos cambios no se desarrollan al mismo tiempo, no aparecen en el mismo orden, ni alcanzan su madurez a la misma edad, ya que todo el proceso puede variar significativamente de una mujer a otra.

Al inicio del desarrollo mamario se nota como un endurecimiento por debajo de la areola (en uno o los dos pechos), que puede ser ligeramente molesto y se llama "el botón mamario". En los meses siguientes, al tiempo que se producen cambios en el pezón y en la areola, este botón va aumentando de tamaño, hasta formar un montículo que se puede ver, que seguirá desarrollándose hasta formar el seno adulto. El tiempo total que dura el desarrollo mamario suele ser de cinco a nueve años.

Se conoce como "estirón" al aumento de la velocidad de crecimiento, sobre todo de la estatura, que se produce llamativamente durante la pubertad. El pico de máxima velocidad de crecimiento en las chicas suele coincidir con la primera menstruación, a partir de aquí la velocidad de crecimiento disminuye pero todavía siguen existiendo cambios corporales (aumento de las mamas, aumento del vello, aumento de la talla) durante algunos años más.

La regla

En un momento determinado, debido a los cambios hormonales los ovarios comienzan a liberar los óvulos que han estado almacenados desde el nacimiento. Esto da inicio al ciclo menstrual mensual, del que la regla es sólo una parte. Se llama menarquia a la aparición de la primera regla. Suele suceder de forma más tardía, en general el tiempo total desde el inicio del desarrollo mamario hasta la llegada de la primera regla es de dos a tres años, y como mínimo de un año. Así la edad media en la que aparece la primera regla es entre los 10 y los 16 años.

Cuando la pubertad se encuentra avanzada, se inicia la adolescencia que es un período de cambios psicosociales y culturales donde cada persona inicia la búsqueda de su propia identidad hasta convertirse psicológicamente en un adulto. En general, se puede decir que los cambios físicos tienen lugar durante la pubertad y los cambios psicológicos durante la adolescencia.

Como en cualquier período de cambio es normal que durante la pubertad y la adolescencia la persona se sienta confusa, incómoda o extraña. Sin embargo, puede ser una etapa muy interesante para experimentar y para conocer y adaptarse a su cuerpo.

¿Cómo son ellos?

Normalmente los chicos empiezan a cambiar uno o dos años después que las chicas. También ellos cambian físicamente durante la pubertad:
Aumenta su talla y el tamaño de sus órganos sexuales.
Sus músculos se desarrollan más.
Les aparece acné y vello en la cara y el cuerpo.
Empiezan las eyaculaciones y, por lo tanto, la capacidad de fecundar.


Órgano reproductor de la mujer

El aparato reproductor femenino es la parte del sistema sexual femenino que se ocupa de la reproducción humana (en el caso de haberla):

Al aparato reproductor femenino está divido en:
Órganos genitales internos de la mujer

Los órganos genitales internos del aparato reproductor femenino son:

Vagina

Es un tubo muscular elástico que hace que se comunique el útero con el exterior.
Está entre la uretra y el recto y termina en un orificio alrededor de los labios mayores.
Es un conducto que une la vulva con los órganos genitales internos.

Útero

Es un órgano musculoso y hueco que está en la parte inferior del vientre. El útero, tiene tres capas que son el endometrio, músculos lisos y tejido elástico.
El útero también es conocido como matriz, es el órgano de la gestación y está situado entre la vagina y las trompas de Falopio.

Trompas de Falopio

Las trompas de Falopio conectan el útero con los ovarios. Su estructura es similar a los tubos que comunican el útero con la parte interior del abdomen. Su función es guiar al óvulo desde el ovario hasta el útero.

Ovarios

Los ovarios son las gónadas femeninas, del tamaño de las almendras. Están en la zona de la pelvis (uno a cada lado del útero). Su función es producir un óvulo cada 28 días (dependiendo del ciclo de la menstruación).

Producen las hormonas sexuales que son:
- Hormonas de estrógenos: estas hormonas son las responsables de los caracteres sexuales que desde la pubertad nos marcan la voz aguda, caderas anchas, etc.
- Hormonas de progesterona: la función de esta hormona es agrandar la cavidad de los vasos sanguíneos del endometrio uterino. Al liberar un óvulo fecundado, las paredes del útero están capacitadas para alojarlo durante su desarrollo.

Órganos genitales externos de la mujer

Los órganos genitales externos son:

Monte de venus
Es un acolchado de tejido blando graso que se cubre de pelo durante y después de la pubertad. Está sobre la pelvis y protege a los genitales internos, amortigua el contacto de las diferentes penetraciones.

Labios mayores
Son dos pliegues de piel que limitan la vulva por fuera. El orificio que hay entre los labios mayores recibe el nombre de hendidura vulvar. Su función es evitar la entrada de bacterias dentro del aparato sexual. Al igual que el vello que los cubre, es de gran protección para la vagina.

Labios menores
Son dos pliegues de piel que se encuentran dentro de los labios mayores rodeando el introito de la vagina. Su función es mantener la temperatura y evitar que se introduzcan algunas partículas extrañas al meato urinario y al conducto vaginal.

Clítoris
El clítoris es un órgano eréctil con más de 8.000 fibras de tejido nervioso y que llega a medir varios centímetros. La zona visible, el glande del clítoris, está situada en la conjunción superior de los labios internos de la vulva. Sin embargo, la mayor parte se bifurca en dos raíces o cuerpos cavernosos dentro de la vagina, llegando hasta el perineo y formando un eje con el llamado punto G. La única función del clítoris es proporcionar placer a las mujeres, por lo que su estimulación es muy satisfactoria.

Meato urinario

El meato urinario es por donde sale la orina. Es la zona de la uretra que sale al exterior. Está, en el caso de las mujeres, entre el orificio vaginal y el clítoris. La localización de este orificio provoca que, a diferencia de los varones, las mujeres tengan que sentarse o agacharse para orinar.

Himen

El himen es una membrana que está en la entrada de la vagina y sirve para proteger la vagina del exterior.
Suele romperse durante la primera relación sexual con penetración o en actividades rutinarias (por ejemplo, deportes con impacto para el suelo pélvico como montar en bicicleta).

Horquilla vulvar

La horquilla vulvar es donde se unen los labios mayores con los labios menores. Es la parte de atrás de la vulva. También la podemos conocer pomo la comisura posterior de la vulva.

Perineo

El perineo o periné se encuentra en la zona localizada entre el pubis y el coxis. Su función es proteger a los órganos sexuales, vejiga y el recto.


Órgano masculino

El aparato reproductor masculino es el encargado de la reproducción masculina. Se compone de órganos externos, internos, glándulas y diversos líquidos que favorece la reproducción.
Detallaremos cada uno de los órganos y glándulas que intervienen en la reproducción así como también sus funciones:

Testículos.

Es un órgano externo. Los testículos son los encargados de la producción de espermatozoides. Una vez formados los espermatozoides se depositan en el epidídimo. Estos se encuentran dentro del escroto o saco escrotal. Los testículos también tienen como función liberar una hormona sexual masculina llamada testosterona.

Epidídimo.

 Es un tubo estrecho ubicado en la parte superior de los testículos. Allí se alojan y maduran los espermatozoides entre unos 10 y 14 días.

Conductos deferentes.

Son los conductos mediante los que se transportan los espermatozoides en el semen hasta el pene a través de la eyaculación.

Semen.

Es el líquido que transporta a los espermatozoides y otras secreciones que producen las glándulas bulbouretrales y la próstata.

Próstata.

Está ubicada al frente del recto. Es un órgano de tipo glandular que posee forma de una castaña. Su función es la de segregar líquido seminal con el fin de proteger y nutrir a los espermatozoides.

Glándulas bulbouretrales ó glándulas Cowper (el hombre cuenta con 2 glándulas).

Se ubican debajo de la próstata. Tienen como función segregar un líquido alcalino cuyo fin es el de neutralizar la acidez provocado por la uretra para dar paso al semen antes de la eyaculación.

Conducto eyaculador (el hombre cuenta con 2 conductos).

Estos conductos empiezan en los vasos deferentes y finalizan en la uretra. Su función es la de transportar el semen para luego ser expulsado al exterior mediante el pene.

Uretra.

Es un conducto por el que pasa la orina provenientes de la vejiga hasta el exterior. Desde el punto de vista de la reproducción es el conducto por el que pasa el semen para la reproducción.

Pene.

El pene es un órgano externo. Dentro de sus funciones reproductivas se encuentra la de depositar el esperma mediante el coito en el aparato reproductor femenino con el fin de fecundar el óvulo.
El pene está formado por el cuerpo esponjoso y el cuerpo cavernoso.

Cuerpo cavernoso.
Son dos columnas ubicadas en la parte del frente del pene que se llenan de sangre y provocan la erección.

Cuerpo esponjoso.

El cuerpo esponjoso se presenta en forma de columna dentro del pene. Es una columna delgada en comparación con el cuerpo cavernoso. En su parte inferior se encuentra el glande que es la parte de mayor tamaño del cuerpo esponjoso.

jueves, 2 de febrero de 2017

Impacto ambietal, población y sobrepoblación, emergencia planetaria.

¿Qué es Impacto Ambiental?

El impacto ambiental es el efecto que produce la actividad humana sobre el medio ambiente. El concepto puede extenderse a los efectos de un fenómeno natural catastrófico. Técnicamente, es la alteración de la línea de base ambiental.

La ecología es la ciencia que se encarga de medir este impacto y tratar de minimizarlo.

Las acciones de las personas sobre el medio ambiente siempre provocarán efectos colaterales sobre éste. La preocupación por los impactos ambientales abarca varios tipos de acciones, como la contaminación de los mares con petróleo, los desechos de la energía radioactiva o desechos radioactivos/nucleares, la contaminación auditiva, la emisión de gases nocivos, o la pérdida de superficie de hábitats naturales, entre otros.

Cuando hablamos de impacto ambiental nos referimos a los efectos que pueden tener sobre el ambiente algunas acciones humanas, como la construcción de una represa o la instalación de una petroquímica, o bien determinados fenómenos naturales o accidentales de carácter más bien excepcional, como un terremoto o un derrame de petróleo.

El ambiente es todo lo que rodea a un organismo; lo constituyen componentes como el agua, el aire, los animales, las personas, el suelo, los cuales se relacionan entre si.
El efecto que produce una determinada actividad humana sobre el ambiente se denomina impacto ambiental.

Con el transcurrir de los años el ser humano ha utilizado la tecnología para modificar el ambiente para su beneficio; sin embargo, esta tecnología también ha contribuido a perjudicar el ambiente.
Los componentes del ambiente han sufrido un serio impacto en la medida en que el progreso tecnológico ha avanzado y se han aplicado en las actividades industriales, mineras y agropecuarias.

La Era Cuaternaria o Antropozoica

Se inició hace un millón de años y comprende hasta nuestros días. Se divide en dos periodos:
Se inició hace un millón de años y comprende hasta nuestros días. Se divide en dos periodos:
       1) Pleistoceno: el hielo se extendió en forma de glaciares sobre buena parte de la superficie terrestre. En este periodo surgieron animales como los mamuts y felinos dientes de sable, además de los primeros homos. También se le llamó Edad de hielo.
       2) Holoceno: empezó el deshielo, lo que hizo subir el nivel del mar, inundando grandes superficies de tierra y ensanchando la plataforma continental. Los seres humanos empezaron a organizarse en grupos sociales que se concentraban en “ciudades”. También se le llamó Edad de la civilización.

MEGAFAUNA
Durante el Pleistoceno solo sobrevivieron los animales que podían almacenar suficiente cantidad de grasa en el cuerpo para resistir el frío. Por los huesos que se han encontrado, se sabe que estos animales eran mucho más grandes que los actuales.
Por ejemplo, los mamuts, los mastodontes, los bisontes, así como las tortugas y cocodrilos gigantes. Conforme pasaron los años, algunas especies evolucionaron (se adaptaron al brusco cambio de clima), mientras que otras se extinguieron.

LA MIGRACIÓN
En la Era Cuaternaria el hombre fue biológicamente igual que nosotros, con un lenguaje desarrollado, complejas creencias e inteligencia (confeccionó sus propios utensilios de caza y cocinó su comida). Esto le permitió empezar a migrar desde el continente asiático hacia América. De esa forma, empezó a poblarse todo el planeta.

Problemas y desafíos a los que debe hacer frente la humanidad

0) Lo esencial es sentar las bases de un desarrollo sostenible.

Ello implica un conjunto de objetivos y acciones interdependientes:
1) Poner fin a un crecimiento agresivo con el medio físico y nocivo para los seres vivos, fruto de comportamientos guiados por intereses y valores particulares, sin atender a sus consecuencias futuras o para otros.

Dicho crecimiento se traduce, entre otros, en problemas más específicos y estrechamente relacionados, como:
1.1 Una urbanización creciente y, a menudo, desordenada y especulativa.
1.2. La contaminación ambiental (suelos, aguas y aire) y sus secuelas (efecto invernadero, lluvia ácida, destrucción de la capa de ozono, etc.) que apuntan a un peligroso cambio climático.
1.3. Agotamiento de los recursos naturales (capa fértil de los suelos, recursos de agua dulce, fuentes fósiles de energía, yacimientos minerales, etc.).
1.4. Degradación de ecosistemas, destrucción de la biodiversidad (causa de enfermedades, hambrunas…) y, en última instancia, desertificación.
1.5. Destrucción, en particular, de la diversidad cultural.
2) Poner fin a las siguientes causas (y, a su vez, consecuencias) de este crecimiento no sostenible:
2.1. El hiperconsumo de las sociedades “desarrolladas” y grupos poderosos.
2.2. La explosión demográfica en un planeta de recursos limitados.
2.3. Los desequilibrios existentes entre distintos grupos humanos –asociados a falta de libertades e imposición de intereses y valores particulares- que se traducen en hambre, pobreza, … y, en general, marginación de amplios sectores de la población.
2.4. Las distintas formas de conflictos y violencias asociados, a menudo, a dichos desequilibrios, como: las violencias de clase, interétnicas, interculturales… y los conflictos bélicos (con sus secuelas de carrera armamentística, destrucción…); la actividad de las organizaciones mafiosas que trafican con armas, drogas y personas, contribuyendo decisivamente a la violencia ciudadana; la actividad especuladora de empresas transnacionales que escapan al control democrático e imponen condiciones de explotación destructivas de personas y medio físico.
3) Acciones positivas en los siguientes campos:
3.1. Instituciones capaces de crear un nuevo orden mundial, basado en la cooperación, la solidaridad y la defensa del medio y de evitar la imposición de valores e intereses particulares que resulten nocivos para la población actual o para las generaciones futuras.
3.2. Una educación solidaria –superadora de la tendencia a orientar el comportamiento en función de valores e intereses particulares- que contribuya a una correcta percepción de la situación del mundo, prepare para la toma de decisiones fundamentadas e impulse comportamientos dirigidos al logro de un desarrollo culturalmente plural y físicamente sostenible.
3.3. Dirigir los esfuerzos de la investigación e innovación hacia el logro de tecnologías favorecedoras de un desarrollo sostenible (incluyendo desde la búsqueda de nuevas fuentes de energía al incremento de la eficacia en la obtención de alimentos, pasando por la prevención de enfermedades y catástrofes o la disminución y tratamiento de residuos…) con el debido control para evitar aplicaciones precipitadas.

4) Todas estas medidas aparecen hoy asociadas a la necesidad de universalizar y ampliar los derechos humanos.

Ello comprende lo que se conoce como tres “generaciones” de derechos, todos ellos interconectados:
4.1. Los derechos democráticos de opinión, asociación…
4.2. Los derechos económicos, sociales y culturales (al trabajo, salud, educación…).
4.2.* Derecho, en particular, a investigar todo tipo de problemas (origen de la vida, clonación…) sin limitaciones ideológicas, pero ejerciendo un control social que evite aplicaciones apresuradas o contrarias a otros derechos humanos.
4.3. Los derechos de solidaridad (a un ambiente equilibrado, a la paz, al desarrollo económico y cultural).

LA POBLACIÓN.

    La Geografía de la Población es la parte de la Geografía que estudia la interrelación entre los habitantes de un lugar y su entorno. Para su estudio se basa en fuentes documentales como los censos de población u otros registros municipales (padrones), parroquiales, etc. Su análisis se apoya en otras ciencias afines como la Demografía (parte de la estadística aplicada al estudio de la población.

Distribución espacial.

    La distribución de la población en la superficie terrestre es muy desigual de unos puntos a otros de nuestro planeta. Para estudiar esta distribución es importante conocer previamente dos conceptos básicos que nos van a ayudar a su comprensión:
Población absoluta: La población absoluta es el número total de habitantes que vive en un lugar determinado. Así a escala mundial podemos decir que la población absoluta en 2002 era de 6211 millones de habitantes. Hungría en ese mismo año disponía de una población absoluta de 9.9 millones, mientras que la población absoluta de España era de 39.9.
Densidad de población: La densidad de población nos señala la relación entre el número de habitantes y el espacio en el que viven y por lo tanto con los recursos de que dispone esa sociedad para sobrevivir. Para calcularla se ha de dividir la población absoluta entre la superficie (en kilómetros cuadrados) en los que vive esa población. La densidad media terrestre es de 47,7 hab/km2  resultado de haber dividido la población mundial entre los 130 millones de km2 de la su superficie. Este dato nos sirve para comparar unos lugares con otros, ya que la densidad de población no es homogénea en todo el planeta.

Densidad de población = Población absoluta / Superficie en Km2

Sobrepoblación: Un problema que no para de crecer.

La sobrepoblación es un fenómeno demográfico que se produce cuando la elevada densidad de la población provoca consecuencias negativas en el entorno. Estas secuelas pueden ser de diversos tipos como daños al medio ambiente, destrucción de ecosistemas, hambruna, conflictos, disminución de la calidad de vida y otros. La sobrepoblación es considerada un problema contemporáneo de gran relevancia debido a que la población mundial crece aproximadamente a razón de 200.000 personas por día. (World Bank, 2012).

Los recursos limitados, como el espacio geográfico apto para la vida, preocupan a la creciente población que es mayor que la población cesante. Esto se debe a los avances de los últimos 100 años que han permitido una mejora en la alimentación, la generalización de la higiene, la sanidad, la difusión de medicamentos y el general desarrollo de la tecnología. La población continúa creciendo y a su vez crece la preocupación de científicos, sociólogos y políticos debido a que la cantidad actual llega a aproximadamente 7000 millones de habitantes. (Population Matters, 2015)
La evidencia de esto es la notoria preocupación de los líderes mundiales que fue expresada en la Cumbre sobre el Cambio Climático realizada en París en Diciembre del presente año 2015. Los representantes de los países enunciaron su preocupación por el indiscriminado uso de recursos naturales debido a que saben que el daño al planeta podría ser irreversible en unos años. Por otro lado, esto hace que la teoría de la Catástrofe Malthusiana no suene tan errada debido a que efectivamente, los recursos naturales se están acabando por lo que los países están tratando de buscar nuevas formas de energía y recursos más amigables con el medio ambiente.
La preocupación por el tema de la sobrepoblación no es únicamente de los líderes mundiales y expertos en las Ciencias Humanas. También existen colectivos de la sociedad civil comoPopulation Matters que promueve la reflexión sobre el impacto del crecimiento de la población en el medio ambiente, así también movimientos más radicales como el Movimiento por la Extinción Humana Voluntaria que es un colectivo estadounidense que busca abstenerse de la reproducción para causar la extinción gradual y voluntaria de la humanidad con el fin de mantener el equilibrio de la naturaleza.
Finalmente, a pesar de las múltiples creencias acerca de los beneficios o perjuicios que conlleva la sobrepoblación, es innegable el hecho de que es necesario seguir trabajando por mejorar la calidad de vida de las personas así como también es preciso controlar la población de manera individual y responsable para evitar que los recursos escasos sean aún más difíciles de conseguir para las generaciones futuras.

EMERGENCIA PLANETARIA: NECESIDAD DE UN PLANTEAMIENTO GLOBAL

Las noticias de degradación ambiental han saltado a las primeras páginas y editoriales de los periódicos y las reclamaciones ciudadanas empiezan a multiplicarse. Todo parece indicar que estamos asistiendo a una progresiva toma de conciencia. Sin embargo, las incomprensiones y las reticencias a la modificación de comportamientos siguen siendo graves, con una fuerte tendencia a los planteamientos parciales y al reduccionismo causal, ignorando la estrecha vinculación de los problemas y la necesidad de abordarlos conjuntamente. El objetivo de este trabajo es, precisamente, mostrar la vinculación de los problemas que caracterizan la actual situación de emergencia planetaria, que no se limitan al “cambio climático” ni pueden resolverse simplemente con la reducción de las emisiones de CO2. Intentaremos, pues, presentar un panorama completo y articulado de la situación, sus causas y medidas a adoptar, con el propósito de contribuir así a un mejor planteamiento de la educación ciudadana para la sostenibilidad.

Escasez de agua

La escasez de agua se refiere a la falta de suficientes recursos hídricos para satisfacer las demandas de consumo de agua en una región. El problema de la escasez de agua afecta a alrededor de 2800 millones de personas en todos los continentes del mundo durante al menos un mes cada año. Más de 1300 millones de personas no tienen acceso a agua potable salubre.

La escasez de agua implica estrés hídrico, déficit hídrico, y crisis hídrica. El concepto del estrés hídrico es relativamente nuevo y se refiere a la dificultad de obtener fuentes de agua dulce durante un cierto período, una situación que puede culminar en un mayor deterioro y agotamiento de los recursos hídricos disponibles. El déficit hídrico puede ser causado por cambios climáticos tales como patrones climáticos alterados —incluyendo sequías o inundaciones— así como el aumento de la contaminación y el aumento de la demanda humana de agua, incluso su uso excesivo. Una crisis hídrica es una situación que se produce cuando la disponibilidad de agua no contaminada dentro de una región es inferior a la demanda de agua en esta región. La escasez de agua está siendo impulsada por dos fenómenos convergentes: el creciente uso de agua dulce y el agotamiento de los recursos de agua dulce disponibles.

La escasez de agua puede ser el resultado de dos mecanismos: la escasez física (absoluta) de agua y la escasez económica de agua, donde la escasez física de agua es el resultado de la insuficiencia de los recursos naturales de agua para abastecer la demanda de una región, y la escasez económica de agua es el resultado de una mala gestión de los recursos hídricos disponibles. De acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, la escasez económica de agua suele ser la principal causa en la mayoría de los países o regiones que experimentan escasez de agua, porque la mayoría de los países o regiones tienen suficiente agua dulce para satisfacer las necesidades de los hogares, así como las necesidades industriales, agrícolas y ambientales, pero carecen de los medios para proporcionarlo en una forma accesible.

La reducción de la escasez de agua es una meta de muchos países y gobiernos. La ONU reconoce la importancia de la reducción del número de personas sin acceso sostenible a saneamiento y agua potable. Los objetivos de Desarrollo del Milenio formulados en la Declaración del Milenio de las Naciones Unidas afirman que para el año 2015 se pretende "reducir a la mitad para 2015 el porcentaje de personas que carecen de acceso sostenible al agua potable y al saneamiento básico."

Degradación del suelo.

El suelo es un sistema complejo en el que tienen lugar procesos simultáneos de formación y destrucción que lo hacen evolucionar en el tiempo.
Desde el punto de vista humano, los procesos de destrucción del suelo suponen una pérdida de calidad y se clasifican como una degradación del mismo.
En numerosas ocasiones este fenómeno se ve acelerado por la intervención humana. Los principales procesos de degradación del suelo son1 :
Erosión acelerada: Arrastre de materiales del suelo por diversos agentes como el agua y el viento, lo cual genera la improductividad del suelo.
Salinidad del suelo y sodificación: Acumulación excesiva de sales solubles en la parte donde se desarrollan las raíces de los cultivos.
Encostramiento y compactación: Aparece cuando se somete el suelo a presiones. Se manifiesta con el aumento de la densidad aparente del suelo, en las capas superficiales o profundas y su resultados es el deterioro gradual de la materia orgánica y la actividad biológica.
Contaminación química: Los vertidos antropogénicos y el uso excesivo de fertilizantes y biocidas para el control de plagas y enfermedades, producen la contaminación química de los suelos.
Pérdida de nutrientes: Empobrecimiento gradual o acelerado del suelo por sobreexplotación o monocultivo, lo que trae como consecuencia la baja fertilidad e improductividad de los suelos.
Sellado e urbanización: La cubrición del suelo con elementos sintéticos (cemento, asfalto…) implica su desaparición. La nueva superficie, generalmente impermeable, es poco apta para el desarrollo de la vegetación y la retención de agua y nutrientes. En muchos casos, el fenómeno afecta a los suelos de fondo del valle, con alto potencial productivo2 .
Por otro lado, es importante destacar que la desertificación es una degradación de tierras que ocurre en áreas áridas, semiáridas y subhúmedas del mundo. Estas áreas de secano susceptibles cubren el 40% de la superficie terrestre, poniendo en riesgo a más de 1.000 millones de habitantes que dependen de esas tierras para sobrevivir.
La degradación de las tierras causa pérdidas de la productividad agraria en muchas partes del mundo.
Amenaza a la biodiversidad marina

Los más de 500 expertos internacionales presentes en la primera Conferencia Internacional sobre Biodiversidad Marina, celebrada en Valencia, han afirmado que las reservas de los grandes caladeros son tan sólo un 10% con respecto a las que había a principios del siglo XX. Según el holandés Carlo Heip, copresidente del congreso, la situación está "próxima al colapso y son necesarios nuevos modelos de gestión."

Los investigadores destacan diversas amenazas que ponen en peligro la continuidad de la vida marina, todas ellas relacionadas con la acción humana. La sobrepesca está poniendo al borde de la extinción a numerosas especies comerciales y otras que también son afectadas por los métodos intensivos de las grandes flotas pesqueras.

Por su parte, la falta de protección y la destrucción "masiva" de los hábitats está dejando sin hogar a miles de especies que merman, desaparecen o tienen que migrar a otros lugares. La acidificación de los océanos, provocada por el vertido de residuos nitrogenados y sedimentos, es otro grave problema, ya que está produciendo un incremento de las zonas muertas en un 5% al año: más de 12.000 km2 de áreas marinas con una escasez tal de oxígeno que dificulta el desarrollo de la vida.
Un estudio de la Fundación BBVA señaló en el año 2008 que los arrecifes de coral y las praderas submarinas sufren una tasa de pérdida cinco veces superior a la de los bosques tropicales. El estudio, coordinado por uno de los copresidentes del congreso de Valencia, el biólogo del CSIC Carlos M. Duarte, recordaba que a pesar de esta delicada situación, tan sólo el 0,1% del mar se encuentra en un área protegida, frente al 10% en el caso de la superficie terrestre.
Los expertos añaden el problema del cambio climático, que entre otros negativos efectos, está contribuyendo a reducir el hielo del Ártico y a aumentar la temperatura de las zonas templadas, favoreciendo así la proliferación de especies invasoras marinas. Se ha detectado que determinadas algas invasoras avanzan 50 kilómetros por década. Por ello, Duarte ha asegurado que el calentamiento global podría ser "el golpe de gracia que cause un deterioro catastrófico".

Usos y amenazas para la biodiversidad terrestre.
 
La Evaluación de Ecosistemas del Milenio, realizada por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente durante el período 2001-2005, alertaba sobre el elevado ritmo de pérdida de biodiversidad a nivel global, y pronosticaba que en un futuro inmediato el problema persistirá, incidiendo especialmente en las islas en desarrollo y en zonas costeras.

La pérdida de biodiversidad es un fenómeno que tiene especial relevancia en Canarias, donde en las últimas décadas, la presión humana sobre el medio natural ha aumentado significativamente, de manera que sus efectos se manifiestan cada vez con mayor intensidad a distintos niveles. De las 12.500 especies terrestres identificadas en Canarias, al menos 361 (entre las que se cuentan también aves marinas) presentan algún grado de amenaza, y por ese motivo han sido incluidas en el Catálogo de Especies Amenazadas de Canarias.
Las amenazas sobre la biodiversidad insular son diversas, pero tienen en común que, en su mayor parte, son provocadas directa o indirectamente por la acción del ser humano.

lunes, 30 de enero de 2017

Distinción de los derechos subjetivos a efectos de su ejercicio

Distinción de los derechos subjetivos a efectos de su ejercicio.

El derecho subjetivo son las facultades o potestades jurídicas inherentes al hombre por razón de naturaleza, contrato u otra causa admisible en derecho. Un poder reconocido por el Ordenamiento Jurídico a la persona para que, dentro de su ámbito de libertad actúe de la manera que estima más conveniente a fin de satisfacer sus necesidades e intereses junto a una correspondiente protección o tutela en su defensa, aunque siempre delimitado por el interés general de la sociedad. Es la facultad reconocida a la persona por la ley que le permite efectuar determinados actos, un poder otorgado a las personas por las normas jurídicas para la satisfacción de intereses que merecen la tutela del Derecho.

Un derecho subjetivo nace por una norma jurídica, que puede ser una ley o un contrato, a través de un acuerdo de voluntades para que pueda hacerse efectivo este derecho sobre otra persona determinada.
La cara contrapuesta de un derecho subjetivo es una obligación. 

1. Atendiendo a la conducta debida, se distingue entre derechos subjetivos a la conducta ajena o propia.

A la Conducta Propia Hacer / Omitir no hacer.

A la Conducta Ajena Exigir una conducta positiva que se haga algo o negativa que no se haga algo.

2. Atendiendo a su efecto, se distingue entre derechos subjetivos relativos o absolutos
Derecho Subjetivo
Relativo Se hacen valer ante otra persona o personas concretamente identificadas.

Derecho Subjetivo Absoluto Se hacen valer ante todas las personas que integran la sociedad.

3. Atendiendo a su régimen jurídico, se distingue entre derechos subjetivos públicos y privados

Públicos conjunto de facultades que se hacen valer frente al Estado y representan una serie de limitaciones que el Estado se impone a sí mismo.

Privados Facultades que se ejercen en las relaciones de los particulares entre sí o con el Estado, cuando éste no actúa en su carácter de ente soberano.

Quien realiza el ejercicio del Derecho: 

Este derecho subjetivo existe para ser ejercido por su titular, y cobra vida mediante el ejercicio de las facultades que comporta.

Limite en el ejercicio de los derechos: 

La existencia en el ejercicio de un derecho se puede determinar por el contenido del derecho mismo. Hay derechos que solo con enunciarlos expresan inmediatamente cuales son las facultades que corresponden al derecho habiente. Estas limitaciones se van a llamar cláusulas de reserva en interés del colectivo (los limites siempre van a ir en pro del interés de la colectividad).

Reglas relativas al ejercicio de los derechos:

1) el titular puede hacer todo lo que sea necesario para poner en ejecución las facultades contenidas en un mismo derecho aunque no estén expresamente (servidumbre de saca de agua).
2) quien ejercita un derecho y saca ventaja de el debe soportar las cargas.
3) quien tiene un derecho es libre de ejecutarlo o no.
4) no debe dejar de ser licito lo menos a quien es licito lo mas (condición y facultades de la mujer en roma).

Concurso de derecho:

Concurso individual: se ofrece cuando varios derechos pertenecen a una sola persona.
Concurso colectivo: se ofrece cuando varios derechos pertenecen a varias personas distintas, estos se subdividen en:

1) concurso colectivo por subordinación: el derecho más especial prevalece sobre el más general, el derecho más antiguo prevalece sobre el mas reciente en materia hipotecaria y falso en materia de obligaciones.

2) concurso colectivo por coordinación: tiene dos reglas, el derecho viene a coordinar según las reglas establecidas por la ley (igualdad); la coordinación se establece en determinadas proporciones (partes iguales propiedad plurima integral, en cuotas desiguales propiedad plurima parcial).

DEFENSA DE LOS DERECHOS:

Defensa del derecho propio con ataque del derecho ajeno:

Es la utilización del recurso de la fuerza física y material, con la ayuda y cooperación en casos de necesidad, de los parientes y amigos.
Justicia privada: es aquella fuerza primitiva ejercida por el titular de los derechos, la fuerza tiene sus límites su proporción al grado de la ofensa que le hayan hecho activamente en proporción al quantum.

Casos representativos de defensa del derecho propio contra un peligro del que no hubiere forma de liberarse sino atacando en ese momento el derecho de otro:
Entre ellos están: incendio, arrastre de nave, defensa de la propia persona y el derrame de vino.

Defensa del derecho propio contra ataque de derecho ajeno:

Era hacer valer los derechos individuales lo cual consistía en recurrir al empleo de la fuerza pública, representada por un órgano social destinado a tal efecto.

También hubo un sector que afirmó que la legítima defensa respondía, en exclusiva, al interés que el Derecho tiene en prevalecer sobre el injusto, sobre la agresión al Ordenamiento jurídico. Pese a ello, la teoría fue rechazada por no tener en cuenta que la legítima defensa.

Niveles de organización de la materia

Niveles de organización de la materia. 
La materia está organizada en niveles, desde el nivel subatómico hasta el mundo biológico y social. Cada nivel tiene métodos de estudio propios.
Del átomo al cuerpo humano
El Cuerpo humano constituye un todo único que se compone de diferentes sistemas que mantienen el metabolismo celular y hacen posible la vida.Todos los sistemas que conoces, como el locomotor, digestivo, respiratorio, urogenital, endocrino y nervioso, están constituidos por órganos.Los órganos son agrupaciones de tejidos con una estructura particular, adaptada a la función que desempeñan. Los órganos responden a patrones estructurales que estudiaremos en su momento.
Todo tejido está constituido por células, matriz extracelular y líquido tisular. Las células, por su parte, constituyen un sistema de agregados moleculares. Y por último las moléculas están constituidas por átomos. La materia, por lo tanto, está organizada en niveles desde inferiores a superiores según el desarrollo alcanzado en la escala evolutiva. Estos niveles son: subatómico o de las partículas elementales, atómico, molecular, celular, nivel de organismos, poblaciones, especie, Comunidad y mundo biológico y social.
Así vemos que para llegar al cuerpo humano (nivel de organismo), se debe comenzar por el nivel molecular, por el nivel Celular; el nivel tisular y de órgano, vinculando las características morfológicas con el funcionamiento en cada uno de los niveles mencionados.
Niveles de organización
Subatómico: este nivel es el más simple de todo y está formado por electrones, protones y neutrones, que son las distintas partículas que configuran el átomo.
Atómo: es el siguiente nivel de organización. Es un átomo de oxígeno, de hierro, de cualquier elemento químico.
Moléculas: las moléculas consisten en la unión de diversos átomos diferentes para fomar, por ejemplo, oxígeno en estado gaseoso (O2), dióxido de carbono, o simplemente carbohidratos, proteínas, lípidos...
Celular: las moléculas se agrupan en unidades celulares con vida propia y capacidad de autorreplicación.
Tisular: las células se organizan en tejidos: epitelial, adiposo, nervioso, muscular...
Organular: los tejidos están estructuras en órganos: corazón, bazo, pulmones, cerebro, riñones...
Sistémico o de aparatos: los órganos se estructuran en aparatos digestivos, respiratorios, circulatorios, nerviosos...
Organismo: nivel de organización superior en el cual las células, tejidos, órganos y aparatos de funcionamiento forman una organización superior como seres vivos: animales, plantas, insectos,...
Población: los organismos de la misma especie se agrupan en determinado número para formar un núcleo poblacional: una manada de leones, o lobos, un bosque de arces, pinos...
Comunidad: es el conjunto de seres vivos de un lugar, por ejemplo, un conjunto de poblaciones de seres vivos diferentes. Está formada por distintas especies.
Ecosistema: es la interacción de la comunidad biológica con el medio físico, con una distribución espacial amplia.
Paisaje: es un nivel de organización superior que comprende varios ecosistemas diferentes dentro de una determinada unidad de superficie. Por ejemplo, el conjunto de vid, olivar y almendros características de las provincias del sureste español.
Región: es un nivel superior al de paisaje y supone una superficie geográfica que agrupa varios paisajes.
Bioma: Son ecosistemas de gran tamaño asociados a unas determinadas características ambientales: macroclimáticas como la humedad, temperatura, radiación y se basan en la dominancia de una especie aunque no son homogéneos. Un ejemplo es la taiga que se define por las coníferas que es un elemento identificador muy claro pero no homogéneo, también se define por la latitud y la temperatura.
Biosfera: es todo el conjunto de seres vivos y componentes inertes que comprenden el planeta tierra, o de igual modo es la capa de la atmósfera en la que existe vida y que se sustenta sobre la litosfera.
Particularidades de los niveles
El nivel subatómico pertenece al mundo inorgánico y está constituido por las partículas subatómicas: electrones, protones, neutrones, mesones, positrones, etc., que responden a leyes propias. La cooperación entre estas partículas da como resultado el segundo nivel, el atómico, que está constituido por todos los elementos químicos conocidos y otros nuevos por descubrir.
El tercer nivel lo constituyen las moléculas, formadas por reuniones de átomos, que poseen propiedades físicas y químicas diferentes a las de los átomos que las componen; por ejemplo, los de cloro y de sodio, que bajo ciertas circunstancias reaccionan formando el cloruro de sodio o sal común.Dentro del nivel molecular existen las grandes moléculas de ácidos nucleicos (ADN y ARN), las cuales poseen la propiedad de autorreplicación y que son constituyentes principales de los virus y están presentes en todas las células.
El nivel celular surge por la interacción de agregados moleculares que conforman la materia viviente, organizada de manera tal que permite el metabolismo y la autoperpetuación. A partir de aquí aparece el movimiento biológico, los organismos unicelulares y pluricelulares, y los tejidos, órganos y sistemas.Cada nivel constituye una jerarquía de organización y muestra nuevas propiedades no manifiestas en el nivel inferior y tienen sus métodos de estudio propios.
Biomolécula
Las biomoléculas son las moléculas constituyentes de los seres vivos. Los seis elementos químicos o bioelementos más abundantes en los seres vivos son el carbono,hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo y azufre (C,H,O,N,P,S) , los cuales constituyen las biomoléculas (proteínas, aminoácidos, neurotransmisores).1 Estos seis elementos son los principales componentes de las biomoléculas debido a que:
1. Permiten la formación de enlaces covalentes entre ellos, compartiendo electrones, debido a su pequeña diferencia de electronegatividad. Estos enlaces son muy estables, la fuerza de enlace es directamente proporcional a las masas de los átomos unidos.
2. Permiten a los átomos de carbono la posibilidad de formar esqueletos tridimensionales –C-C-C- para formar compuestos con número variable de carbonos.
3. Permiten la formación de enlaces múltiples (dobles y triples) entre C y C; C y O; C y N. Así como estructuras lineales, ramificadas, cíclicas, heterocíclicas, etc.
4. Permiten la posibilidad de que con pocos elementos se den una enorme variedad de grupos funcionales (alcoholes, aldehídos, cetonas, ácidos, aminas, etc.) con propiedades químicas y físicas diferentes.
Clasificación de los biocompuestos
Según la naturaleza química, las biomoléculas son:
Biomoléculas inorgánicas
Son moléculas que poseen tanto los seres vivos como los cuerpos inertes, aunque son imprescindibles para la vida, como el agua, la molécula inorgánica más abundante, losgases (oxígeno, etc.) y las sales inorgánicas: aniones como fosfato (HPO4−), bicarbonato (HCO3−) y cationes como el amonio (NH4+).
Biomoléculas orgánicas o principios inmediatos
Son sintetizadas principalmente por los seres vivos y tienen una estructura con base en carbono. Están constituidas, principalmente, por los elementos químicos carbono,hidrógeno y oxígeno, y con frecuencia también están presentes nitrógeno, fósforo y azufre; a veces se incorporan otros elementos pero en mucha menor proporción.
Las biomoléculas orgánicas pueden agruparse en cinco grandes tipos:
Glúcidos o Carbohidratos
Los glúcidos (impropiamente llamados hidratos de carbono o carbohidratos) son la fuente de energía primaria que utilizan los seres vivos para realizar sus funciones vitales; laglucosa está al principio de una de las rutas metabólicas productoras de energía más antigua, la glucólisis, usada en todos los niveles evolutivos, desde las bacterias a losvertebrados. Muchos organismos, especialmente los vegetales (algas, plantas) almacenan sus reservas en forma de almidón en estructuras denominadas amiloplastos, en cambio los animales forman el glucógeno, entre ellos se diferencia por la cantidad y el número de ramificaciones de la glucosa. Algunos glúcidos forman importantes estructuras esqueléticas, como la celulosa, constituyente de la pared celular vegetal, o la quitina, que forma la cutícula de los artrópodos.
Lípidos
Los lípidos saponificables cumplen dos funciones primordiales para las células; por una parte, los fosfolípidos forman el esqueleto de las membranas celulares (bicapa lipídica); por otra, los triglicéridos son el principal almacén de energía de los animales. Los lípidos insaponificables, como los isoprenoides y los esteroides, desempeñan funciones reguladoras (colesterol, hormonas sexuales, prostaglandinas).
Proteínas
Las proteínas son las biomoléculas que más diversidad de funciones realizan en los seres vivos; prácticamente todos los procesos biológicos dependen de su presencia y/o actividad. Son proteínas casi todas las enzimas, catalizadores de reacciones metabólicas de las células; muchas hormonas, reguladores de actividades celulares; lahemoglobina y otras moléculas con funciones de transporte en la sangre; anticuerpos, encargados de acciones de defensa natural contra infecciones o agentes extraños; losreceptores de las células, a los cuales se fijan moléculas capaces de desencadenar una respuesta determinada; la actina y la miosina, responsables finales del acortamiento delmúsculo durante el estado de la contracción; el colágeno, integrante de fibras altamente resistentes en tejidos de sostén de la planta y el tallo.
Ácidos nucleicos
Los ácidos nucleicos, ADN y ARN, desempeñan, tal vez, la función más importante para la vida: contener, de manera codificada, las instrucciones necesarias para el desarrollo y funcionamiento de la célula. El ADN tiene la capacidad de replicarse, transmitiendo así dichas instrucciones a las células hijas que heredarán la información.
Algunas, como ciertos metabolitos (ácido pirúvico, ácido láctico, ácido cítrico, etcétera.) no encajan en ninguna de las anteriores categorías citadas.
Vitaminas
Las vitaminas son precursoras de coenzimas, (aunque no son propiamente enzimas) grupos prostéticos de las enzimas. Esto significa, que la molécula de la vitamina, con un pequeño cambio en su estructura, pasa a ser la molécula activa, sea esta coenzima o no.
Los requisitos mínimos diarios de las vitaminas no son muy altos, se necesitan tan solo dosis de miligramos o microgramos contenidas en grandes cantidades (proporcionalmente hablando) de alimentos naturales. Tanto la deficiencia como el exceso de los niveles vitamínicos corporales pueden producir enfermedades que van desde leves a graves e incluso muy graves como la pelagra o la demencia entre otras, e incluso la muerte. Algunas pueden servir como ayuda a las enzimas que actúan como cofactor, como es el caso de las vitaminas hidrosolubles.

viernes, 9 de diciembre de 2016

Todo sobre: La psicología y la conducta humana

DEFINICIÓN DE PSICOLOGÍA

La psicología es la disciplina que investiga sobre los procesos mentales de personas y animales. La palabra proviene del griego: psico- (actividad mental o alma) y -logía (estudio). Esta disciplina analiza las tres dimensiones de los mencionados procesos: cognitiva, afectiva y conductual.

Ciencia
La ciencia es un sistema ordenado de conocimientos estructurados. Los conocimientos científicos se obtienen mediante observaciones y experimentaciones en ámbitos específicos. A partir de estos se generan preguntas y razonamientos, se construyen hipótesis, se deducen principios y se elaboran leyes generales y sistemasorganizados por medio de un método científico.

Características psicológicas

Podemos entender como características psicológicas, a todas aquellas cualidades que se presentan en los individuos y que le permiten distinguirse y sobresalir en alguna materia en especial.
Así podemos apreciar plenamente una serie de distintivos en la psicología de los líderes, de los jóvenes, de los deportistas o de algún tipo de persona o rama de personas, las mismas que tienen una formación psicológica especial o diferente.

Todas estas apreciaciones y distintivos psicológicos, permiten separar a las personas en individuos mentalmente calificados para la realización de un cierto tipo de actividad.
Es claro que por la naturaleza misma de la psicología y de la naturaleza humana, siempre existirán cambios, principalmente por la influencia de la psicología social e incluso por la influencia de intereses políticos o sociales que pueden influenciar al pensar humano.

Características psicológicas:

Niños.- Los niños tienen su psicología adecuada a la edad, y adolecen de una cierta ingenuidad e ideas ajenas  a la realidad que le permite fantasear una realidad alterna.
Adolecentes.- Los adolescentes perciben una realidad más elevada y distinta a la de los niños, por lo que se tornan en aspectos libertarios e incuso depresivos; en esta etapa los adolescentes pueden desarrollar tanto enamoramientos fugaces como diversas pasiones.
Adultos.- La formación psicológica de una persona adulta promedio se sintetiza en la responsabilidad e incluso puede encaminarse en roles específicos, su mente se encuentra predispuesta a la solución de problemas y desvirtúa parcialmente los sueños y un gran margen de trivialidades muy marcadas en la adolescencia.
Ancianos.- La formación psicológica de las personas de la tercera edad es  muy variada y a la vez muy acentuadas, se puede encontrar cercana a una acentuación de conocimientos o una disolvencia debida a los procesos propios de la edad.
Deportistas.- Los deportistas tienen una necesidad de auto-superación que les permite enfrentarse a sí mismo antes que a enfrentar a sus contrarios, lo que le permite una auto-superación ya no tanto deportiva sino personal. Así, los deportistas tienen una actividad social y psicológica diferente si son deportistas de equipo o deportistas individuales, pues su desarrollo mental es plenamente diferente.
Profesionistas.- Los profesionistas tienen una cualidad formativa más elevada, la cual puede influir plenamente en sus aspectos privados de vida.

Métodos de la Psicología 

Entre los principales métodos utilizados en psicología están los siguientes:

MÉTODO INTROSPECTIVO: El método introspectivo o de instropección es el utilizado por la psicología profunda. Este método se propone el estudio de los fenómenos de la conciencia, y supone que la manera más adecuada para ello es que el propio individuo se autoanalize y autobserve. Consiste fundamentalmente en la auto-observación del propio individuo que es el único que tiene acceso a la propia consciencia la dificultad de este método está en el peligro de caer en una pura subjetividad, sin posibilidad de comprobación de ningún tipo.

MÉTODO PSICOANALÍTICO: Este método viene a ser una variante del método de instropección. La diferencia fundamental consiste en que en el método de introspección se estudian los datos de la conciencia mientras que en este se insiste en los datos del inconsciente, obtenidos principalmente por la palabra asociación. Freud es el iniciador de este método supone que es imposible conocer las motivaciones de la conducta sn antes conocer las procesos del inconsciente. Apoyado en la asociación libre de imágenes, Freud emprendió una tarea terapéutica con sus pacientes, y a partir de ahí, elaboró una teoría de la personalidad basada en las emociones ocultas reprimidas tanto por el individuo como por la sociedad.

MÉTODO DE OBSERVACIÓN: Este método consiste en la observación detallada y continuada de una serie de datos seleccionados con anterioridad sobre el comportamiento de la persona; la observación ha de regirse por normas rigurosas y fijas, no basta una observación esporádica y asistemática. Mediante la observación se trata de calificar cuantitativamente los rasgos del comportamiento.

MÉTODO EXPERIMENTAL: Estos métodos por su carácter eminentemente científico son los que tienen mayor valor, ya que son los que proporcionan mayor número de datos y los que permiten un mayor control en su realización. El experimento es algo que siempre es repetible con lo que se obtiene una máxima seguridad. La dificultad de este método estriba en que no es posible realizarlo en muchas veces en el hombre, ya que este, como persona libre, no puede ser objeto de cualquier experimento sobre todo si atenta a su integridad personal, a su libertad o a su dignidad humana.

EL OBJETO DE LA PSICOLOGIA:

De manera concreta, la psicología se encarga del estudio de la conducta, principalmente la conducta humana. Estudia los factores que determinan dicha conducta, los sentimientos, pensamientos y todo aquello que no se puede ver o tocar, pero que determina nuestra personalidad, gustos y disgustos.
Otro objeto de estudio de la psicología son las patologías, anormalidades y problemas relacionados con la mente y la conducta, para así comprender un poco más su funcionamiento y como poder resolver dichos problemas, esto mediante diversos métodos y técnicas.
El objeto de estudio de la psicología es la conducta humana.

La realidad humana

El deseo de conocer se aprecia en el hombre a través de las distintas épocas. Las curiosidad por el mundo, las cosas, y por si mismo, le ha impulsado a buscar razones y causas, al descubrir el porqué y el cómo, a determinar las consecuencias. Para tener una idea sistemática de cómo se ha concebido la realidad humana, vamos a iniciar una breve explicación remontándonos al pensamiento griego, más concreto antes de Jesucristo, ya que en el encontramos los orígenes de muchos elementos del pensamiento de nuestra cultura. Teniendo en cuenta estas  puntualizaciones, el hombre fue concebido como un compuesto del espíritu, alma y cuerpo, que se compenetran de una manera misteriosa, para terminar podríamos decir que el cuerpo y alma forman un solo ser.

 La doble dimensión de la realidad humana

La realidad humana tiene una doble dimensión: subjetiva y objetiva. El término subjetivo indica lo que pertenece al sujeto y solo puede ser experimentado por él. La forma como vive e interpreta interiormente cada individuo la realidad. Está formada por los estados de conciencia, las vivencias de sí mismo y de las cosas exteriores. Los fenómenos subjetivos no son controlables ni medibles externamente, por lo tanto, su apreciación está sujeta a posibles errores.

Comportamiento o conducta

En psicología, antropología y biología, comportamiento o conducta es la manera en que se comporta el ser humano u organismos, en relación con su entorno o mundo de estímulos. El comportamiento puede ser consciente o inconsciente, voluntario o involuntario, público o privado, según las circunstancias que lo afecten. La ciencia que estudia la conducta y el comportamiento animal es la etología y la ciencia que estudia la conducta desde el punto de vista de la evolución es la ecología del comportamiento. La ciencia que estudia la conducta humana es la psicología.

Como puede ser la conducta

Conducta humana son las fantasías de un niño, los sueños del adolescente, las alucinaciones del alcohólico.

La conducta humana se conoce bien, pero se comprende poco.
Cuando hablamos de conducta, aludimos primeramente, a las actividades claras y evidentes observables por los demás: su caminar, hablar, testicular, su actividad cotidiana… a esta conducta se le denomina conducta evidente por ser externamente observable.

Relación entre la conducta y psiquismo

Son el resultado de una impregnación social del organismo de cada sujeto, y esto no es un proceso unilateral, sino dialéctico. Porque el hombre es capaz de orientarse en el mundo que lo rodea logrando autonomía e independencia en la medida que su conducta es más transformadora que adapta.

Alma

la palabra alma traduce el término hebreo néfesch y el griego psykjé. El término hebreo puede significar literalmente “criatura que respira”, y el griego suele transmitir la idea de “ser vivo”, “persona, individuo”. * Por tanto, puede decirse que el alma se refiere al propio ser, a la criatura o la persona en su totalidad; no a algo que tengamos en nuestro interior y sobreviva a la muerte del cuerpo.

Mente

La mente es el conjunto de facultades cognitivas que engloban procesos como la percepción, el pensamiento, la conciencia, la memoria, etc., algunas de las cuales son características del humano y otras son compartidas con otras formas de vida. Este conjunto de procesos debe ser diferenciado de los estados mentales, tales como los deseos, la sensación de dolor o las creencias, que son instancias, tipos o ejemplos de dichos procesos.

Psique

La psique, es un concepto procedente de la cosmovisión de la antigua Grecia, que designaba la fuerza vital de un individuo, unida a su cuerpo en vida y desligada de éste tras su muerte. El término se mantiene en varias escuelas de psicología, perdiendo en general su valor metafísico: se convierte así en la designación de todos los procesos y fenómenos que hacen la mente humana como una unidad.

Conciencia

La conciencia (del latín conscientia, «conocimiento compartido», y éste de cum scientĭa, «con conocimiento», el mismo origen que tiene consciencia, ser conscientes de ello) se define, en términos generales, como el conocimiento que un ser tiene de sí mismo y de su entorno, pero también se puede referir a la moral o a la recepción normal de los estímulos del interior y el exterior por parte de un organismo.